CUCHIVERO, Grupo

INFORMAL

PRECAMBRICO

Estado Bolívar y Amazonas

Referencia original: G. C. McCandless, 1965, p. 21.

Consideraciones históricas: McCandless (1965) publicó originalmente el término "Serie Ignea de Cuchivero" para designar rocas ígneas ácidas expuestas en la región noroccidental del estado Bolívar... probablemente consanguíneas de un ciclo magmático único...", en el cual incluyó rocas plutónicas, volcánicas y sedimentarias metamorfizadas; La Secuencia la describió compuesta de: a) rocas extrusivas: riolitas porfidicas, metaforizadas termalmente o por contacto con intrusiones ácidas posteriores; b) rocas intrusivas: pórfidos riolíticos y graníticos con textura de augen gneis y granito hornbléndico y biotítico; y c) la Formación Cinaruco.

Martín (1968) introdujo el nombre de Grupo Cuchivero para referirse a la misma unidad, excluyendo las rocas plutónicas, sin proponer formalmente dicha exclusión. De esa manera designó a una sección de conglomerados oligomixtos en diámetros de guijarros, de hasta 5 cm, flujos riolíticos con estructura vacuolar, tobas, ignimbritas, esquistos cuarzo sericíticos y cuarcitas micáceas que afloran en la región Aro–Paragua. Briceño et al. (1989) describe volcánicas del Grupo Cuchivero, sin diferenciar, en el área del río Ichún, afluente del río Paragua en la región sur - central del estado Bolívar. Martín (op. cit.) indicó que el Grupo Cuchivero ha sufrido metasomatismo por efectos del emplazamiento del Granito de La Paragua, en el cual se determinó una edad K-Ar de 1300 m.a. La unidad se considera informal hasta que no se describan las formaciones que la constituyen.

De acuerdo a las normas vigentes del Código Norteamericano de Nomenclatura Estratigráfica el término no debe usarse para incluir unidades litodémicas tal como lo han hecho varios autores: Mendoza (1974) en el área del río Supure, estado Bolívar utiliza el nombre de Grupo de Cuchivero, integrado por la Formación Caicara, el Granito de Santa Rosalía y el Granito de Guaniamito; Talukdar y Colveé (1974), en el área de meseta de El Viejo, región centro norte del estado Amazonas, incluyó dentro del Grupo: una unidad basal denominada "Metasedimentos", seguida por la Formación El Viejo, la Tonalita de Caño Roja y el Granito de Danto, además de unos diques denominados I, II, III, constituidos esencialmente por andesita; Tepedino (1985-a), en la región del medio y alto Caura, describió rocas del Grupo Cuchivero (tipo volcánicas de Caicara y Granito de Santa Rosalía); Tepedino (1985-b), en la región del bajo Caura, incluyó en el Grupo al Granito de Las Trincheras; En la región del Alto Paragua, Moreno et al. (1985) describieron a la Formación Caicara, a su Miembro Carum y al Granito de Caño Mari como integrantes del Grupo.

Véanse SANTA ROSALIA, Granito de; GUANIAMITO, Granito de; CAÑO ROJA, Tonalita de; DANTO, Granito de; CAÑO MARI, Granito de; LAS TRINCHERAS, Granito de; CAICARA, Formación; EL VIEJO, Formación y CARUM, Miembro.

© M. E. M., 15 de Octubre de 1997

Referencias

Briceño, H.; J. Tapia y J. Estanga, 1989. Formación Ichún, volcanismo ácido del Grupo Roraima. VII Cong. Geol. Venez., Barquisimeto, estado Lara, 1: 57-82.

Martín Bellizzia, C., 1968. Edades isotópicas de rocas venezolanas. Bol. Geol., Caracas, 9(19): 356-380.

McCandless, G., 1965. Reconocimiento geológico de la región noroccidental del estado Bolívar, Bol. Geol., Caracas, 7(13): 19-28.

Mendoza, V., 1974. Geología delárea del río Suapure, parte noroccidental del Escudo de Guayana, estado Bolívar, Venezuela. IX Conf. Geol. Interguayanas, Ciudad Bolívar, estado Bolívar, p. 306-338.

Moreno, L.; P. Lira y R. Tylki, 1985. Geología de la región del alto Paragua. I Simp. Amazónico, Puerto Ayacucho, Territorio Federal Amazonas, p. 100-115.

Talukdar, S. y P. Colvée, 1974. Geología y estratigrafía del área meseta de El Viejo-Cerro Danto, Territorio Federal Amazonas, Bol. SVG, Caracas, 9(2): 21-41.

Tepedino, V., 1985-a. Geología de la región del medio y alto Caura, estado Bolívar, I Simp. Amazónico, Puerto Ayacucho, T. F. Amazonas, p. 140-150.

Tepedino, V., 1985-b. Geología de la región del bajo Caura, I Simp. Amazónico, Puerto Ayacucho, T. F. Amazonas, p. 151-162.

2a Edicion LEV Comentarios Recibidos


REGRESAR A LA PAGINA PRINCIPAL