SANTA ROSALIA, Granito de
VALIDO
PRECAMBRICO
Estados Bolívar y Amazonas
Referencia original: J. H. Ríos, 1972, p. 1771.
Consideraciones históricas: Este termino es introducido por Ríos (1972) para designar a una unidad de rocas de composición granítica, expuestas extensamente al este y al oeste del río Cuchivero, estado Bolívar, la cual incluyó en su Asociación Ignea Cuchivero. Mendoza (1972) la describe en el área del río Suapure y la incluyó en el Grupo Cuchivero.
Localidad tipo: Ríos (op. cit.) menciona la existencia de afloramientos de este granito en los alrededores del poblado de Santa Rosalía, al este del río Cuchivero, de donde toma su nombre (Hoja de Cartografía Nacional N° ?????, Escala 1:100000).
Descripción litológica: Es un granito biotítico, color rosado a gris, de grano fino a grueso, con predominio de la fracción de grano medio a grueso, macizo fanerocristalino, porfidico, que en zonas restringidas muestra débil foliación. Su composición mineralógica, bastante constante en todas las localidades donde se ha descrito, consiste de cuarzo (35%), biotita como principal componente máfico (5%) y cantidades menores de hornblenda, epidoto, clorita y opacos. Es hipidiomórfico granular, masiva a cataclástica. El cuarzo es anhedral y presenta extinción ondulada. El feldespato potásico ocurre en cristales subhedrales mayores a 1cm, con buen desarrollo del enrejado microclínico. La plagioclasa varía de albita a oligoclasa, es anhédrica a subhédrica con inclusiones de sericíta y epidoto. La biotita generalmente de color verde botella, se presenta en cristales euhedrales como hojuelas entre el feldespato. La hornblenda, de color verde, aparece en algunos casos alterada a biotita y clorita.
Extensión geográfica: El Granito de Santa Rosalía aflora extensamente en el valle de los ríos Cuchivero y Guaniamo y soporta las mayores elevaciones de la región. Mendoza (op. cit.) lo describe en la cuenca del río Suapure. Se han descrito granitos tipo Santa Rosalía en diversas localidades de la parte norte central del estado Amazonas por Mendoza et al. (1977), en el área de San Fernando de Atabapo por Rivas (1985), en la zona de San Carlos de Río Negro por Martínez (1985) y en el área del río Parupa, afluente del río Caroní, por Takeda et al. (1989).
Contactos: El Granito de Santa Rosalía es intrusivo en las rocas volcánicas de la Formación Caicara. Mendoza (op. cit.) menciona que en el área del río Suapure, el Granito de Parguaza es intrusivo en el Granito de Santa Rosalía.
Edad: En el área del río Cuchivero, Olmeta (1968), determinó una edad de 1120 ± 60 m.a. por el método K/Ar; edad que pudiera corresponder al evento termal Orinoquense o Nickerian. En muestras provenientes del área del río Suapure se obtuvo una edad, por isocrona de Rb/Sr en roca total, de 1.875 m.a. (Hurley et al., 1977). Graudette et al. (1977) utilizando el mismo método obtuvo una edad de 1.952+71 m.a. MENDOZA (op. cit.) considera que el granito de Santa Rosalía en la región del río Suapure, pertenece a los granitos ricos en potasio del evento Trans-Amazónico, el cual ocurrió hace 1.900 ± 200 m.a.
Correlación: McCandless (1965) consideró comagmáticos a la secuencia volcánica (Formación Caicara) y a los granitos de Cuchivero y de Parguaza, basándose en la composición química de las rocas. Mendoza (op. cit.) está de acuerdo con el origen comagmático de las volcánicas de Caicara y el Granito de Santa Rosalía, y excluye al Granito de Parguaza por presentar diferencias de textura, mineralogía y composición química con el Granito de Santa Rosalía. Ríos (op. cit.) correlaciona la unidad con el Granito de La Paragua y con la Granodiorita de San Pedro de Las Bocas.
Geoquímica: Se caracterizan por contenidos relativamente altos de SiO2, K2O/Na2O, Rb/Sr y bajos contenidos de Al2O3, MgO, Ca, Sr, K/Rb.
Importancia económica: La unidad es fuente probable de casiterita, de columbita y de tantalita.
© M. E. M., 15 de Octubre de 1997
Referencias
Gaudette, H.; P. Hurley y H. Fairbairn, 1977. U-Pb Zircon ages from the northern Guyana shield, Venezuela. 2 Cong. Latinoam. Geol., Caracas. 4: 3045-3047.
Gaudette, H.; W. Olszewski y V. Mendoza, 1977. U-Pb Zircón ages of the Micinia and Macabana gneisses, Amazonas Territory, Venezuela. V Cong. Geol. Venez., Caracas. 2: 527-536.
Gaudette, H.; F. Hurley; A. Espejo y E. Dahlberg, 1977. Basamento arqueano al sur del Complejo de Imataca en Venezuela y Surinam. V Cong. Geol. Venez., Caracas. 2: 493-508.
Hurley, P. M., H. W. Fairbairn, W. Gaudette, H. E., Mendoza, V., Martín Bellizzia, C., y A. Espejo, 1977. Progress report on age dat ing in the north en Guayana Shield: Bol. Geol. 1973, Pub. Esp. 7, 4, 3035-3044.
McCandless, G. L., 1965. Reconocimiento geológico de la región noroccidental del Estado Bolívar. Bol. Geol., Caracas, 7(13): 19-28.
Mendoza, V., 1972. Geología del área del río Suapure, parte noroccidental del Escudo de Guayana, Estado Bolívar, Venezuela. IX Cong. Geol. Inter-Guayanas, p. 306-338.
Mendoza V., L. Moreno, F. Barrios, D. Rivas, J. Martínez, P. Lira, G. Sardi y S. Ghosh, 1977. Geología de la parte norte del Territorio Federal Amazonas, Venezuela (Informe en Progreso). V Cong. Geol. Venez., 1: 363-404.
Olmeta, M. A., 1968. Determinación de edades radiométricas en rocas de Venezuela y su procedimiento por el método K/Ar. Bol. Geol., Min. Minas e Hidroc., 10(11): 113-208.
Rivas, D., 1985. Geología de la sub-región Atabapo, Territorio Federal Amazonas, Venezuela. I Simp. Amazo., Puerto Ayacucho, 12-134.
Ríos, J. H., 1972. Geología de la región de Caicara, Estado Bolívar. IV Cong. Geol. Venez., 3: 1759-1782.
Takeda H., P. Lira y C. Sosa, 1989. Estudio petrológico de las rocas ígneas en la región de Carum-Antaban, Estado Bolívar. Mem. 50 Aniv. Esc. Geol. Minas y Geofísica, Universidad Central de Venezuela. Geos. 29:238-248.