CAÑO ROJA, Tonalita de
INFORMAL
PRECAMBRICO
Estado Amazonas
Referencia original: S.C. Talukdar y P. Colvée, 1974, p. 26.
Consideraciones históricas: Talukdar y Colvée (1974) designan con este nombre a rocas Plutónicas intrusivas que afloran en un sector del río Parú cercano a la desembocadura del caño roja, Estado Amazonas. Los autores aclaran que han utilizado este nombre litorestratigráfico, siguiendo el Código de Nomenclatura Estratigráfica (Am. Comn. Strat. Nomencl., 1961) y así han designado en la región a unidades plutónicas voltánicas y sedimentarias. A esta unidad la incluyen dentro del Grupo Cuchivero. Mendoza et al. (1974) describe rocas similares como "tonalitas y rocas afines del Parú-Ventuari" que afloran en los ríos Parú y en las proximidades del Salto de Tencua en el río Ventuari. Martínez (1981) menciona afloramientos de tonalitas en la parte baja del río Pasimoni (afluente del Caño Casiquiare) en el sector suroccidental del Estado Amazonas y las incluye dentro del Complejo Casiquiare. Rivas (1981) describe tonalitas similares a las que Martínez (op. cit.) menciona y tambien las incluye dentro del Complejo Casiquiare. Afloran en la región de San Fernando de Atabapo (en los ríos Orinoco y Atabapo).
Localidad tipo: Estan bien expuestos en el río Parú, en las cercanías del Caño Roja (de donde toma su nombre) y de la meseta de El Viejo. Los autores mencionan que aunque el río Parú sería una mejor referencia geográfica para la denominación de la unidad, no se ha duplicado el nombre ya que el nombre de "Granitos del Parú", designa granitos intrusivos en el Grupo Roraima expuestos en la Serranía del Parú.
Descripción litológica: Son rocas plutónicas intrusivas, meso a melanocráticas, grano medio a grueso, textura granural, compuestas de cuarzo, plagiodasa, feldespato-k, homblenda, biotita, clorita y epidoto, con magnetita, esfera apatito y zircón como accesorios. Presentan una fábrica cataclástica con desarrollo ocacional de estructura de tipo "Augen". Las tonalitas muestran foliación muy bien desarrollada y está definida por minerales máficos alineados o recristalizados (horblendas ± biotita ± clorita) y por la fábrica cataclástica. El cuarzo se presenta como granos anhedrales formando un mosaico, los granos muestran extinción ondulatoria y los mosaicos ocupan generalmente las áreas intersticilaes entre los cristales de plagiodasa. El feldespato-k se presenta en forma subhedral a anhedral a veces con inclusiones de plagioclasa y exhiben extinción ondulatoria. La biotita esta parcial o totalmente cloritizada y está asociada con clorita y magnetita. Las tonalitas han sufrido metamorfosis retrógrado relacionado probablemente con la deformación cataclástica.
Extensión geográfica: Los autores mencionan una extensión, en el área descrita, de unos 260 km². Mendoza et al. (op. cit.) menciona rocas similares en el río Ventuari (Salto de Tencua), Martínez (op. cit.) describe tipos semejantes en el área de San Carlos de Río Negro y Rivas (op. cit.) las describe en las cercanías de San Fernando de atabapo.
Contactos: Talukdar y Colvée (op. cit.) indican que las tonalitas son intrusivas en las volcánicas de la Formación El Viejo y muestran inclusiones de ellas. Los contactos son abruptos. A su vez las tonalitas son intrusionadas por el Granito de Danto y aparecen inclusiones dentro del granito y los contactos tambien son abruptos. La profundidad de emplazamiento de la tonalita corresponde a la zona transicional epizona-mesozona de Buddington (1959). La naturaleza foliada de la roca y su conformidad con las alineaciones de las inclusiones son caracteres mesozonales, mientras que la ausencia de migmatitas, el contacto abrupto con las rocas encajantes y las condiciones metamórficas de estas (facies de los exquisitos verdes) son caracteres de epizona tectónicamente es de emplazamiento, sintectónico tardío, ya que su emplazamiento parece ser posterior a la deformación de la Formación El Viejo y de los "metasedimentos" descritos en el área.
Edad: Precámbrico Temprano. Se considera, observadas sus relaciones de campo, más joven fue la Formación El Viejo a la cual intrusiona y más antigua que el Granito de Danto el cual la intrusiona.
Correlación: La tonalita de Caño Roja, tal y como la presentan los autores en la tabla "Estratigrafía del Cinturón Orogénico de Cuchivero", (p. 38), es equivalente en tiempo con el Granito de Santa Rosalía.
Geoquímica: Las tonalitas tienen un contenido promedio de SiO2 (66,66%), Al2O3 (15,99) , Fe2O3 (6,34%), CaO (4,13), Na2O (5,01), K2O (1,87). Por el contenido de K2O y los valores de K2O/Na2O (intervalo 0,23-0,50, promedio 0,37) se comparan a las rocas calcalcalinas normales.
© J. H. Rios, 1997
Referencias
American Commission on Stratigraphic Nomenclature, 1961. Code of Stratigraphic Nomenclature. Amer. Assoc. Petrol. Geol., Bull., Vol. 45, N° 5, p. 645-665. Versión al castellano: "Código de Nomenclatura Estratigráfica" preparada por el Inst. Geol. UNAM., Soc. Geol. Mex. y Asoc. Mex. Geol. Petról., México, D.F.
Martínez, 1981. ???????????????????????????
Mendoza, et al. 1974. ??????????????????????
Rivas, 1981. ??????????????????????????????
Talukdar, S.C. y P. Colvée, 1974. Geología y estatigrafía del área meseta de El Viejo-Cerro Danto, Territorio Federal Amazonas, Bol. Soc. Venez. de Geólogos, 9(02): 21-41.