CAICARA, Formación
VALIDO
PRECAMBRICO
Estado Bolívar
Referencia original: J. H. Ríos, 1969, p. 1766.
Consideraciones históricas: Ríos (1969) introdujo por primera vez el término para designar a una secuencia de rocas extrusivas ácidas que afloran en la región nor - occidental del estado Bolívar, la cual incluyó en el Grupo Cuchivero de McCandless (1965), quien había descrito la misma secuencia sin proponer ninguna designación propia para la misma. Tepedino (1985) describió afloramiento de la unidad en la región del medio y alto Caura. Moreno et al. (1985) describió la unidad en el área del Alto Paragua y propuso incluir en su parte basal al Miembro Carum (hoy Formación). Rívas (1985) la describió en el área de San Fernando de Atabapo. Sidder y Martínez (1989) la encuentran en la parte alta del río Merevari (cerca de la frontera con el Brasil).
Localidad tipo: En las colinas a ambos lados del camino Santa Inés - Morichal Negro, poblados situados al sur de Caicara del Orinoco, estado Bolívar (Hoja de Cartografía Nacional Nº ?????; escala 1:100.000).
Descripción litológica: Está constituida por un conjunto de rocas volcánicas predominantemente ácidas, tales como riolitas y riolitas porfidicas y porfiríticas con matriz de grano fino a medio, seguidas en orden de abundancias por riodacitas y dacitas porfidicas. Exhiben una alineación estructural N5º-10ºW y buzamiento de muy alto a vertical. Se observa además intercalaciones de rocas muy finas, afaníticas, muy ricas en cuarzo que probablemente representan tobas cristalinas silicificadas (ignimbritas). La composición mineralógica es muy similar en toda la región; cuarzo (30-60%), en cristales subhédricos a anhédricos y como relleno de espacios intercristalinos, con extinción ondulada en muchas de las muestras analizadas; feldespato (25-60%), como microclino pertítico, microclino y plagioclasa (albita y andesina). La biotita es el principal constituyente ferromagnesiano (hasta un 5%). Como minerales accesorios se distinguen: epidoto, muscovita, pirita y óxidos de hierro.
Espesor: No se menciona en la descripción original.
Extensión geográfica: En la región de Caicara del Orinoco aflora en un área aproximada de 2000 Km². Rocas similares, han sido descritas en la región sur - central del estado Bolívar, en el área del río Suapure y en la región sur - Central del estado Amazonas.
Contactos: La unidad está en contacto intrusivo con los granitos de Santa Rosalia, Guaniamito y San Pedro. Los contactos son nítidos, y se observa un marcado cizallamiento y efectos de metasomatismo (potásico principalmente) a lo largo de ellos en la secuencia volcánica intrusionada. Se encuentra localmente en contacto de falla con el Granito de Parguaza.
Correlación: Con las formaciones El Viejo y Carum. Correlaciona con la Formación Iwokrama y con la parte volcánica del Grupo Kuyuwini de Guyana, con la Formación Surumú de Brasil, con la Formación Dalbana y las volcánicas riodacíticas del Grupo Tapajé de Surinam y con las rocas volcánicas de la Serie Paramaca de Guayana Francesa.
Edad: Precámbrico. Se determinó una edad K/Ar en roca total de 1346 m.a. en riolita cerca de la Paragua; Moreno et al. (1977) determinaron una edad isócrona de 1736 m a por Rb/Sr en roca total en el área del río Suapure. Hurley et al. (1973, 1977) definieron una edad Rb/Sr en roca total de 1750 m a partir de tres muestras de la unidad.
© M. E. M., 26 de Noviembre de 1997
Referencias
Hurley, P. M.; H. W. Fairbairn y H. E. Gaudette, 1976. Progress report on Early Archean rocks in Liberia, Sierra Leone and Guyana, and their general stratigraphic setting; En Windley (Ed.) The early history of the earth, Willey, London, p. 511- 524.
Hurley, P. M.; H. W. Fairbairn; H. E. Gaudette; V. Mendoza; C. Martín Bellizzia y A. Espejo, 1977. Progress report on age dating in the northen Guayana Shield. Bol. Geol. 1973. Pub. Esp. 7, 4, p. 3035 - 3044.
McCandless, G. C., 1965. Reconocimiento de la región noroocidental del estado Bolívar, Bol. Geol., 7(13): 19-28.
Moreno, L.; P. Lira; V. Mendoza y J. H. Ríos, 1977. Análisis de edades rediométricas en la parte oriental de la Guayana venezolana y eventos tectónicos registrados. V Cong. Geol. Venez., II: 509-518.
Moreno, L.; P. Lira y R. Tylki, 1985. Reconocimiento geológico del Alto Paragua. I Simp. Amazónico, Puerto Ayacucho, 1981. Ministerio de Energía y Minas, Dir. de Geología, Pub. Espec. N° 10, p. 100-115.
Ríos, J. H., 1969. Geología de la región de Caocara, estado Bolívar, IV Cong. Geol. Venez., Caracas, MEM., III: 1759-1782.
Rívas, D., 1985. Geología de la Sub-región Atabapo, Territorio Federal Amazonas, Venezuela. I Simposio Amazónico, Puerto Ayacucho, Venezuela, p. 122-134.
Sidder, G. B. y F. Martínez, 1990. Geología y evaluación de recursos minerales de la zona del alto río Caura, estado Bolívar, Venezuela. VII Cong. Geol. Venezolano, MEM, IV: 1978-2003.
Tepedino B., V., 1985. Geología de la región Bajo Caura, estado Bolívar, Bol. Geol., Pub. Espec. N° 10, p. 151-162.