CATATUMBO, Formación
VALIDO
CRETACICO TARDIO - TERCIARIO (Paleoceno)
Departamento Norte de Santander, Colombia
Referencia original: F. B. Notestein, C. W. Hubman y J. W. Bowler, 1944, p. 1186.
Consideraciones históricas: Notestein et al. (1944) definieron y publicaron originalmente el término Formación Catatumbo, para designar a la unidad inferior del Grupo Orocué en la Concesión Barco, en la frontera colombo-venezolana, fué aceptado en Venezuela como sustituto parcial del término no geográfico de Tercer Horizonte de Carbón, empleado por muchos autores anteriores. Sutton (1946) extendió la presencia de la unidad, a las porciones occidentales de los estados Táchira y Zulia. Heybroek (1953) se refiere al "miembro Catatumbo de la formación Tercer Carbón" en la depresión Táchira, y lo describe como areniscas grises, con glauconita hacia la base, lutitas y areniscas arcillosas con restos de plantas y niveles de concresiones ferruginosas. Su espesor varia entre 84 m en la quebrada Buenaña, al norte, y 340 m en el río Nula. Sus contactos son normales entre la Formación Barco y la caliza de Río de Oro ("Guasare" de autor). Contiene polen del Cretácico en el río Cutufito y la quebrada La Linea, pero ningunos del Terciario (Kiser, 1997 comentarios enviados al CIEN). Kuyl et al. (1955) estudiaron el contenido palinológico de la formación.
Trump y Salvador (1964) consideran a la Formación Catatumbo, en el suroeste del Táchira, como "...un miembro de la secuencia Colón-Mito Juan....", debido a que es mapeable sólo localmente. Fierro y Paredes (1987) describen a 327 m de Catatumbo en el río Cuite de la depresión Táchira, compuestos de lutitas grises con restos de plantas, intercaladas con areniscas calcáreas y boiturbadas de grano fino, carbonáceas, con rizaduras y, hacia la base, concresiones calcáreas elipsoides (Kiser, 1997 comentarios enviados al CIEN).
Boesi et al. (1989) no incluyen a la formación dentro del Grupo Orocué, y describen una unidad equivalente en el flanco norandino, como Unidad Transicional . Kiser (1989) describió la formación en el sur del Táchira.
Localidad tipo: Río Catatumbo, entre Barranca Bermeja (no confundir con la ciudad de ese nombre sobre el Río Magdalena) y Puerto Salado, norte de Santander, Colombia. Debido a la pobreza de los afloramientos, Notestein et al. (op. cit.) seleccionaron como sección de referencia, al Pozo Oro N° 3 en el Campo Río de Oro, 10 km al noreste de la localidad tipo, entre 500 y 1.100 pies (152 y 335 m), en el cual se tomaron núcleos de la mejor parte de la sección.
Descripción litológica: En la sección tipo y en el Pozo Oro N° 3, la formación está compuesta predominantemente por lutitas y arcilitas gris oscuro, algo carbonáceas y con nódulos y lentecitos de limonita marrón. Intercaladas con las lutitas se encuentran capas de areniscas gris a gris oscuro, de grano muy fino a fino, en capas de 0,5 a 10 m de espesor. En la base de la sección, se encuentra glauconita y algunas capas de caliza gris, cristalina y glauconítica, además de capas delgadas de carbón. Boesi et al. (op. cit.) al describir su Unidad Transicional (equivalente probable de Catatumbo), mencionan lutitas nodulares, lutitas limosas, limolitas y areniscas fines. Kiser (1989), resumiendo descripciones ineditas de Heybroek (1953) y Corpoandes-Kopex (1981) para la zona sur del Táchira, enumera lutitas gris a gris morado, finamente estratificadas, limolitas arenosas gris claro, calizas fosiliferas gris amarillento y areniscas gris y arcillosas con restos de plantas y glauconita, cerca de la base. Las areniscas son más numerosas hacia el tope, donde alcanzan espesores de hasta 5 m.
Espesor: El espesor de la Formación Catatumbo es bastante variable. En el subsuelo va de 106 a 208 m (195 m en el Pozo Oro-3). En secciones de superficies y cerca de la Concesión Barco, se han medido espesores de 245 a 270 m. Hacia el sur, en el Río Pamplonita, el espesor es de por lo menos 300 m. (Notestein et al. op. cit.). Trump y Salvador (op. cit.) mencionan 400 m de espesor en la carretera San Cristóbal-Rubio, Táchira.
Extensión geográfica: La unidad aflora en el área de la Concesión Barco, norte de Santander, Colombia. En Venezuela, los afloramientos ocurren en el sur del Zulia y suroeste del Táchira.
Expresión topográfica: Esta unidad se presenta formando expresiones topográficas de poca altura, o en valles, en contraste con las unidades infra y suprayacentes.
Contactos: La Formación Catatumbo yace concordante y transicionalmente sobre el Miembro Río de Oro. De la formación pasa concordante a la Formación Barco.
Fósiles: Con excepción de su porción inferior, la Formación Catatumbo es poco fosilífera. Olsson (fide Notestein et al., op. cit.) identifica Venencardia sp., Mitilus o Modiolus sp., Calyprtea sp., Ostrea sp. y Exogyra sp. La parte inferior de la unidad contiene foraminíferos característicos de la zona de Ammomarginulina colombiana (anteriormente Zona de Animobaculites colombianus de Cushman y Hedberg, 1941) Boesi et al. (op. cit.) incluyen la Unidad Transicional , probable equivalente de Catatumbo, en la zona palinológica VI-13 (Proteacidites dehaani).
Edad: La presencia de la Zona de Ammomarginulina colombiana en la base de la formación, indica una edad Maastrichtiense tardío, sin embargo, Kuyl et al. (op. cit.), en base al contenido palinológico (no especificado), concluyen que la Formación Catatumbo es de edad paleocena en su totalidad.
Correlación: La formación se correlaciona con la parte superior (Miembro Río de Oro) de la Formación Mito Juan, y con la Formación Guasare y también las formaciones Burgüita y Bellaca, de la cuenca Barinas-Apure.
Paleoambientes: La Formación Catatumbo se depositó en un ambiente paludal deltáico, con alguna influencia de agua salobre o marino somero.
Importancia económica: Según Notestein et al. (op. cit.), las arenas de la Formación Catatumbo son productoras de petróleo en los campos de Río de Oro y Sardinata (Concesión Barco) y constituye un buen reflector sísmico en la prospección petrolera, y las arcillas son frecuentemente caoliníticas, las cuales pueden ser usadas como materia prima en alfarería.
Sinonimia: Los términos Tercer Carbón o Tercer Horizonte de Carbón, Lutitas Inferiores y Areniscas de Catatumbo de Liddle (1928, 1946), así como la Unidad Transicional de Boesi et al. (op. cit.) del flanco norandino, pueden considerarse como sinónimos de la Formación Catatumbo.
Véase OROCUE, Grupo.
© P. Jam L. e I. Fierro, 1997
Referencias
Boesi, T., F. Galea, G. Rosas, M. A. Lorente, I. Durán y M. Velásquez, 1988. Estudio estratigráfico del flanco norandino en el sector Lobatera-El Vigía. Mem., III Simp. Bolivar., "Exploración petrolera en las cuencas subandinas". Caracas, Soc. Venezolana Geol.: 1-41
Cushman, J. A. y H. D. Hedberg, 1941. Upper Cretaceous foraminifera from Santander del Norte, Colombia, S. A. Cushman Lab. Foram. Res., Contrib., Vol. 17, part. 4, p. 79-100.
Fierro, I. y J. A. Paredes, 1987. Estratigrafía regional del Paleoceno, Oligoceno, Mioceno, Plioceno y Cuaternario de los estados Táchira, Apure y Barinas. Informe inédito de Servigeomin para Corpoven: 238 p.
Heybroek, F., 1953. Geological report on the mountain range west of Block "B" (Eastern rim of the Cordillera Oriental, Táchira-Apure, western Venezuela). Inform. inédito Shell/Corpoven: 59 p.
Kiser, G. D., 1989-a. Carbonera, cuenca Apure-Barinas. Mem., VII Cong. Geol. Venez., Soc. Venez. Geol., I: 459-466.
Kiser, G. D., 1989-b. Relaciones estratigráficas de la Cuenca Apure-Llanos con áreas adyacentes, Venezuela suroeste y Colombia oriental. Monografía, Soc. Venez. Geol., 1: 77.
Kuyl, O. P., J. Muller y H. Th. Waterbolk, 1955. The application of palynology to oil geology with reference to western Venezuela. Geol. en Mijnb., New Ser., 17(3): 49-76.
Liddle, R. A., 1928. The geology of Venezuela and Trinidad. J P MacGowan, Fort Worrh, Texas, 552 p.
Liddle, R. A., 1946. The geology of Venezuela and Trinidad. 2 ed., Paleont. Res. Inst, Ithaca, N. Y., 890 p.
Notestein, F. B., C. W. Hubman y J. W. Bowler, 1944. Geology of the Barco Concession, Republic of Colombia, South America. Geol. Soc. Amer., Bull., 55(9): 1165-1216.
Sutton, F. A., 1946. Geology of Maracaibo Basin, Venezuela. Amer. Assoc. Petrol. Geol. Bull., 30(10): 1621-1741.
Trump, G. W. y A. Salvador, 1964. Guidebook to the geology of western Táchira. Asoc. Venez. Geol., Min. y Petról., 25 p.
Bibliografía de Léxicos Anteriores
Ministerio de Minas e Hidrocarburos, 1956. Léxico Estratigráfico de Venezuela, Pub. Espec. N° 1, Bol. Geol., p. 728.