CATATUMBO, Formación

VALIDO

CRETACEO SUPERIOR - TERCIARIO (Paleoceno)

Colombia

Referencia original: F. B. Notestein, C. W. Hubman y J. W. Bowler, 1944, p. 1186.

Consideraciones históricas: Este término, definido por Notestein et al. (1944) en la Concesión Barco, Colombia, fue aceptado en Venezuela como substituto parcial del término no geográfico de "Tercer Horizonte de Carbón", empleado por muchos autores anteriores.

Localidad tipo: La sección tipo fue designada en el pozo Oro N° 3, Concesión Barco de Colombia, aunque la formación derive su nombre de afloramientos en el río Catatumbo, 10 kilómetros al suroeste, entre Barranca Bermeja y Puerto Salado.

Extensión geográfica: Principalmente lutitas y arcillas laminares de color gris oscuro, con intercalaciones de areniscas arcillosas fines, abundantes en la región de Río de Oro pero más escasas hacia el sun Todas las capes tienden a ser carbonáceas y se presentan frecuentes lechos delgados de carbón en la parte inferior. En la base, la presencia de capas glauconíticas y calcáreas representa una transición, en sentido descendente, al Miembro Río de Oro de la Formación Mito Juan.

Espesor: En la Concesión Barco se registrar espesores entre 106 y 300 metros, menores en las crestas que en los flancos de los pliegues.

Contactos: El contacto basal es concordante y transicional sobre el tope del Miembro Río de Oro de la Formación Mito Juan, muy glauconítico. El contacto superior se define en la base de las areniscas de color claro de la Formación Barco y es asimismo concordante.

Fósiles: Mohler (1956, Léxico Estratigráfico de Venezuela) amplió la lista faunal de Sutton (1946) y mencionó moluscos que incluyen Exogyra ? sp., Inoceramus ? sp. y Calyptrea sp., y restos de equinoideos, de un tipo conocido en la Formación Mito Juan. Ambos autores afirman que la Zona de Ammobaculites colombianus (Ammomarginulina colombiana) se extiende desde la Formación Mito Juan hacia arriba a la Formación Catatumbo.

Edad: La evidencia faunal y las relaciones de transición indican que, a semejanza de la Formación Mito Juan, por lo menos la parse inferior de la Formación Catatumbo corresponde al Cretáceo Superior. Sin embargo, las relaciones laterales sugieren que la parte superior de la unidad es paleocena, lo cual ha sido verificado por los estudios palinológicos de Kuyl et al. (1955), quienes de hecho sugieren que toda la unidad es paleocena.

Correlación: La unidad se correlaciona principalmente con las partes superior de la Formación Mito Juan e inferior de la Formación Guasare, que representan facies marinas algo más profundas del mismo intervalo cronológico.

Las formaciones Catatumbo, Barco y Los Cuervos son unidades estrechamente ligadas en una secuencia regresiva y el conjunto se conoce con el nombre de Grupo Orocué.