OROCUE, Grupo
VALIDO
CRETACICO - PALEOCENO
Departamento de Santander del Norte, Colombia
Referencia original: J. A. Cushman y H. D. Hedberg, 1941, p. 79.
Consideraciones históricas: El término Formación Orocué fue publicado originalmente por Cushman y Hedberg (1941), sin describir la unidad, la cual fue formalmente descrita por Notestein et al. (1944), en la Concesión Barco, Colombia, situando la localidad tipo cerca de la población de Orocué, al oeste de la concesión. Estos autores describieron el grupo, como una secuencia de 500 a 600 m de espesor de lutitas, arcilitas y areniscas alternantes, encontrándose, además, algunas vetas de carbón y dividieron el grupo en las formaciones Catatumbo, Barco y Los Cuervos, según la nomenclatura introducida por Olson. (Notestein et al., op. cit.). Sutton (1946), consideró un contacto discordante entre las formaciones Catatumbo y Barco, y recomendó descartar el Grupo Orocué, debido a que incluía formaciones a ambos lados de una discordancia Cretácico-Eoceno. Algunos autores adoptaron este criterio errado. Staff of Caribbean Petroleum Co. (1948), emplea el término Formación Tercer Carbón, en lugar del Grupo Orocué. Schaub (1948), acepta el término Angostura de Sutton, como equivalente al Tercer Carbón. Miller et al. (1958 y 1963), elevaron a la Formación Angostura al rango de grupo, considerándola sinónimo de Orocué. Weingeist (L.E.V. I, 1956) y Trump y Salvador (1964), usaron el término Grupo Angostura, como equivalente sólo a las formaciones Barco y Los Cuervos. Renz (1961) y Sociedad Venezolana de Ingenieros de Petróleo, cuadro de correlación, (1963) retuvieron el término Grupo Orocué como válido, sin descartar el uso de Angostura.
Brondijk (1967), puso fin a la sinonimia indeseable entre Angostura y Orocué, en su revisión de la nomenclatura del Paleoceno-Eoceno en la Cuenca de Maracaibo, descartando el nombre de Angostura por supérfluo, y recomendando retener el término Orocué en el sentido original de Notestein et al., con la salvedad de emplear Formación Orocué en las áreas donde sea difícil la diferenciación de las tres formaciones, concretamente "...en la parte suroeste de los Andes y a lo largo de la Sierra de Perijá, haste el Macizo de El Palmar o El Totumo, en el norte".
Este uso, permitido por el Código de Nomenclatura Estratigráfica, es análogo al de los términos Grupo Merecure y Formación Merecure en el oriente de Venezuela. El L.E.V. II (1970), aceptó este uso.
Fierro y Useche (1985), estudiaron las formaciones del grupo en la región El Nula-Sarare, estado Táchira. Bar y Peña (1985), estudiaron el potencial carbonífero del grupo en Santo Domingo, Táchira.
Boesi et al. (1988), estudiaron el grupo en el frente norandino, en la sección del Río Lobaterita, al oeste de San Juan de Colón, reconociendo las facies Barco y Los Cuervos, y excluyendo a la Formación Catatumbo, a la cual denominan "Unidad Transicional"; entre el Cretácico y el Terciario. Márquez y Mederos (1989), hicieron un estudio sedimentológico muy detallado del grupo en varias secciones, entre los ríos Lobaterita (Táchira) y Chama (Mérida), determinando sus ambientes de sedimentación.
Toro (1992) estudia el Grupo Orucué sin diferenciar las formaciones Barco y Los Cuervos. Analiza dos secciones estratigráficas una levantada en el río Lobaterita de 224,17 m y la segunda comprende 133,86 m de la carretera en construcción San Pedro del Río-Lobatera.
Véanse CATATUMBO, Formación; BARCO, Formación y LOS CUERVOS, Formación.
© P. Jam e I. Fierro, 1997
Referencias
Bar P., T. y R. Peña Peña, 1985. Evaluación geológico-minera del yacimiento de yeso San Pablo, estado Táchira. VI Cong. Geol. Venez., Caracas, 6: 3778-3798.
Bar P., T. y R. Peña Peña, 1985. Yacimiento del carbón Santo Domingo, estado Táchira. VI Cong. geol. Venez., Caracas, 6: 3799-3931.
Boesi, T., F. Galea, G. Rosas, M. A. Lorente, I. Durán y M. Velásquez, 1988. Estudio estratigráfico del flanco norandino en el sector Lobatera-El Vigía. Mem., III Simp. Bolivar., "Exploración petrolera en las cuencas subandinas". Caracas, Soc. Venezolana Geol.: 1-41
Brondijk, J. F., 1967-a. Contributions of the AVGMP Maracaibo Basin Eocene Nomenclature Committee. III. The Misoa and Trujillo Formations. Asoc. Venez. Geol., Min. y Petról., Bol. Inform., 10(1): 3-19.
Brondijk, J. F., 1967-b. Contributions of the AVGMP Maracaibo Basin Eocene Nomenclature Committee. V. "Eocene" formations in the southwestern part of the Maracaibo Basin. Asoc. Venez. Geol., Min. y Petról., Bol. Inform., 10(2): 35-50.
Cushman, J. A. y H. D. Hedberg, 1941. Upper Cretaceous foraminifera from Santander del Norte, Colombia, S. A. Cushman Lab. Foram. Res., Contrib., Vol. 17, part. 4, p. 79-100.
Fierro, I. y A. Useche, 1985. Geología del Nula-Sarare, estados Táchira y Apure. IV Cong. Geol. Venez., Caracas. 1: 654-702.
Márquez, X. y S. Mederos, 1989. Areniscas deltáicas del Grupo Orocue: potenciales yacimientos petrolíferos. VII Cong. Geol. Venez., Barquisimeto, Estado Lara, 2: 771-794.
Miller, J. B., K. L. Edward, P. P. Wolcott, H. W. Anisgard, R. Martin y H. Anderegg, 1958. Habitat of oil in the Maracaibo Basin, Venezuela. Amer. Assoc. Petrol. Geol., Sp. Publ.: Habitat of Oil, p. 601-640.
Miller, J. B., K. L. Edward, P. P. Wolcott, H. W. Anisgard, R. Martin y H. Anderegg, 1963. Medio ambiente del petróleo en la Cuenca de Maracaibo, Venezuela. En: Aspectos de la industria petrolera en Venezuela. I Cong. Venez. Petról., Caracas, 1962, Cap. I (Resumen Geológico), p. 3-99.
Ministerio de Minas e Hidrocarburos, 1956. Léxico Estratigráfico de Venezuela, Pub. Espec. N° 1, Bol. Geol., p. 728.
Ministerio de Minas e Hidrocarburos, 1970. Léxico Estratigráfico de Venezuela, Pub. Espec. N° 4, Bol. Geol., p. 756.
Notestein, F. B., C. W. Hubman y J. W. Bowler, 1944. Geology of the Barco Concession, Republic of Colombia, South America. Geol. Soc. Amer., Bull., 55(9): 1165-1216.
Renz, H. H., 1961-a. Correlation of geologic formations in Venezuela. Asoc. Venez. Geol., Min. y Petról., Bol. Inform., 4(6): 199-203.
Renz, H. H., 1961-b. The Cretaceous-Tertiary and Oligocene-Miocene boundaries in Venezuela: a reply. (Note técnica). Asoc. Venez. Geol., Min. y Petról., Bol. Inform., 4(8): 259-261.
Renz, H. H., 1963. La cuenca oriental de Venezuela, en: Aspectos de la industria petrolera en Venezuela. I Cong. Venez. Petrol., Caracas, 1962, 890 p., Cap. I (Resumen Geológico) p. 100-189.
Schaub, H. P., 1948. Outline of sedimentation in Maracaibo Basin, Venezela. Amer. Assoc. Petrol. Geol., Bull., 32(2): 215-227.
Sociedad Venezolana de Ingenieros de Petróleo, 1963. Aspectos de la industria petrolera en Venezuela. I Congr. Venez. Petról., Caracas, 1962, 850 p. (Cuadro de correlación entre pág. 188-189). Reimpreso en: Asoc. Venez. Geol., Min. y Petról., Bol. Inform., 1963, 6(11); 1964, 7(5).
Staff of Caribbean Petroleum Co., 1948. Oil fields of Royal Dutch-Shell Group in western Venezuela. Amer. Assoc. Petrol. Geol., Bull., 32(4): 517-628.
Sutton, F. A., 1946. Geology of Maracaibo Basin, Venezuela. Amer. Assoc. Petrol. Geol. Bull., 30(10): 1621-1741.
Toro M., M. R., 1992. Estratigrafía y arquitectura de facies fluvio-deltaicas en la zona de San Pedro del Río-Lobatera, Estado Táchira. Trabajo Especial de Grado, Escuela de Geología, UCV,
Trump, G. W. y A. Salvador, 1964. Guidebook to the geology of western Táchira. Asoc. Venez. Geol., Min. y Petról., 25 p.
Bibliografía de Léxicos Anteriores
Kuyl, O. P., J. Muller y H. Th. Waterbolk, 1955. The application of palynology to oil geology with reference to western Venezuela. Geol. en Mijnb., New Ser., 17(3): 49-76.
Liddle, R. A., 1928. The geology of Venezuela and Trinidad. J P MacGowan, Fort Worrh, Texas, 552 p.