VIDOÑO, Formación

Formación Vidoño

VALIDO

CRETACICO (Campaniense) - TERCIARIO (Eoceno Temprano)

Estado Anzoátegui

Referencia original: H. D. Hedberg y A. Pyre, 1944, p. 12-12.

Consideraciones históricas: El intervalo comprendido entre la arenisca de San Juan y las areniscas de Merecure fue designado originalmente miembro Caratas de la formación Santa Anita (Hedberg, 1937-a, p. 257). Posteriormente, el miembro Caratas fue restringido a las limolitas y areniscas resistentes de la partre superior, designándose con el nombre de "lutita Vidoño" al intervalo lutítico entre la Arenisca San Juan y el Miembro Caratas (Hedberg y Pyre, 1944). Mas tarde la formación Santa Anita fue elevada a rango de grupo, integrado por los "miembros San Juan y Caratas" (Liddle, 1946, p. 280), y por las formaciones San Juan, Vidoño y Caratas (Hedberg, 1950-a, p. 1193-1194).

Rosales (1960) empleó los nombres de "miembro Greensand" y "lutitas de La Viuda", para designar partes de la Formación Vidoño que, en el Léxico Estratigráfico de 1970, se consideran como términos inválidos.

Stanley (1960) hizo un análisis paleontológico de las lutitas en el área de Puerto La Cruz. Galea (1985) estudió en detalle la lito y bioestratigrafía y el paleoambiente de la Formación Vidoño, reconoció su carácter turbidítico, y determinó su edad Paleoceno Temprano-Eoceno Temprano basado en foraminíferos planctónicos.

Localidad tipo: El Río Querecual, desde el paso Santa Anita hasta unos 300 metros aguas abajo del mismo río, aproximadamente a 40 km al este-sureste de Barcelona (Hedberg y Pyre, 1944). El nombre proviene del caserío de Vidoño, 6 km al este de Barcelona.

Descripción litológica: Segín Hedberg y Pyre (1944) la formación está constituida por lutitas oscuras, ricas en foraminíferos, con capas menores de areniscas y limolitas calcáreas duras, con glauconita. En la sección tipo la Formación Vidoño consiste de una secuencia de lutitas negras, silíceas, y calcáreo-arenáceas, frecuentemente glauconíticas y piritosas, con fractura en astilla o punta de lápiz y con intercalaciones menores de limolitas calcáreas, gris verdoso y areniscas de grano fino, gris oscuro, de espesores centimétricos (Macsotay et al. 1986). En la sección del Sinclinal de Tinajitas, Lourier et al. (1986) describen esta formación como lutitas limosas, duras, gris verdoso oscuro a marrón, con desarrollo de fisuras rellenas con yeso, dispuestas en patrón geométrico: A partir de los 105 m, se desarrollan capas de limolitas y areniscas finas glauconíticas, las cuales se hacen menos frecuentes hacia el tope de la sección; se presentan manchas de oxidación, costras de óxido de hierro y manganeso.

En el subsuelo, en ripios del pozo RG-195S; situado en el campo de Santa Rosa, Cabrera (en prensa), observa entre 10300' y 10180' un microconglomerado glauconítico con cemento carbonatado, seguido por carbonatos, con un horizonte glauconítico, el cual constituye un nivel condensado, observado también en el pozo CG-45S del campo La Ceiba; en la mitad de la sección predominan las lutitas limosas, gris oscuro, glauconíticas y con abundante óxido de hierro; al tope se observa igual proporción de areniscas y carbonatos glauconíticos con cuarzo detrítico muy escaso y abundante óxido de hierro. Vivas (en prensa) cita de la quebrada Teresén, el icnofósil Palaeophycus de ambiente de talud. En el subsuelo de Monagas septentrional, campos de Santa Bárbara-Jusepín, se desarrolla una prominente caliza fosilífera en la base de las lutitas directamente por encima de la Formación San Juan (González de Juana et al., 1980).

Espesor: En el río Querecual se registra un espesor aproximado de 300 metros (Hedberg y Pyre, 1944), mientras que hacia el norte, en el Sinclinal de Tinajitas, la sección incompleta de esta formación mide aproximadamente 170 m. (Laurier et al. 1986). En el subsuelo, hacia el sur en los pozos RG-195S y CG-455 (Cabrera, en prensa) se ha registrado aproximadamente 30 m de espesor. En el río Orégano Vivas (en prensa) midió un espesor máximo de 330 m.

Aguasuelos (1990, p. 363) reportaron un espesor de 800 m cerca del morro de Unare

Extensión geográfica: Aflora a lo largo de la Serranía del Interior de Monagas y Anzoátegui (González de Juana, et al. 1980).

En el subsuelo se conoce hacia el sur en las inmediaciones de Anaco y a 12 Km al suroeste de Aragua de Barcelona (campos Santa Rosa y Casca), mientras que al este, en el pozo Musipán-1X, el intervalo equivalente a esta formación presenta características litológicas diferentes, lo que parece indicar una desaparición de la formación hacia esta área (Cabrera, en prensa).

Contactos: El contacto inferior con la Formación San Juan y el superior con la Formación Caratas, es concordante y transicional. Hedberg (1950) indica que la Formación Vidoño descansa directamente sobre el Grupo Guayuta, en la vecindad de Barcelona y en la isla Borracha, por acuñamiento de las Areniscas de San Juan, mientras que al este, se interdigita con las formaciones San Juan y Caratas, desapareciendo hacia el sur a favor de la Formación San Juan. Al oeste de Barcelona desaparece por erosión. En el subsuelo, en el pozo RG-195S (campo Santa Rosa) el contacto superior es discordante e infrayace a la Formación Merecure (Cabrera, en prensa).

Fósiles: Las lutitas limosas en la sección del río Querecual poseen una gran abundancia y variedad de foraminíferos, sobre todo bentónicos arenáceos similares a los descritos por Kaminski et al. (1986) en la Formación Lizard Springs de Trinidad. Entre las especies mas abundantes Salazar y Cabrera (1987) en Cabrera, en prensa mencionan: Bathysiphon discreta (Brady), Clavulinoides aspera (Cushman), Plectina sp., Cyclammina amplectens Grzybowsky, Bathysiphon sp., Trochammina Globigeriniformis Cushman, Cribrostomoides sp., Lenticulina spp.; Reophax constrictus, Clavulinoides globulifera (ten Dam & Sigal) Hormosina sp., cf. H. Globulosa, Gavelinella sp.; cf. G: lorneiana (D'órbigny) Haplophragmoides sp.

Galea (1985) realizó estudios detallados de foraminíferos en esta formación en el área de Barcelona - Puerto La Cruz, distinguiendo cinco biozonas: Bathysiphon lenticulina; Cyclammina - Gavelinella; Ellipsoglandulina - Haplophragmoides; Haplophragmiun y Recurvoides - Trochammina.

Furrer y Castro (1997, op. cit.) identificaron la siguiente fauna:

En río Guarapiche, el Maastrichtiense esta representado por foraminíferos pláncticos tales como Globotruncana cf. aegyptiaca y los foraminíferos bénticos tales como Recurvoides sp., Ramesella varians, Lenticulina navarroensis extruatus, Dentalina cf. consobrina, Coryphostoma cf. incrassatus, Cibicidoides stephensoni, Gavelinella rubiginosa, Haplophragmoides problematicum, Lenticulina revoluta, Lenticulina sp., Bathysiphon sp. El Paleoceno basal por Tritaxia midwayensis, Recurvoides cf. turbinatus, Spiroplectammina spectabilis, Matanzia varians, Cribrostomoides cf. subglobosus, Bulbobaculites problematicus, Haplophragmoides sp., Trochammina cf. deformis, Nodosaria paupercula, Lenticulina cf. rosetta, Bolivinoides delicatulus, Stilostomella cf. paleocenica, Stilostomella cf. midwayensis. El Paleoceno Tardío contiene foraminíferos pláncticos tales como Morozovella acuta, Morozovella cf. occlusa, Morozovella velascoensis, Acarinina sp., Globigerina sp.; los foraminíferos bénticos por Gyroidinoides subangulata, Cibicidoides succedens, Sigmoilina sp.

En río Capiricual, el Maastrichtiense Tardío, esta representado en cuanto a foraminíferos pláncticos por Gansserina gansseri, Pseudotextularia elegans, Rugoglobigerina rugosa; en lo que se refiere a foraminíferos bénticos por Bathysiphon sp. y Nodosaria sp. El Paleoceno Temprano por foraminíferos pláncticos tales como Morozovella cf. praecursoria, Morozovella cf. angulata; foraminíferos bénticos Vaginulinopsis midwayana, Lenticulina midwayensis, Lenticulina degolyeri, Nodosaria latejugata, Cibicifoides alleni, Osangularia plummerae, Bulimina sp. Se presenta disolución media a fuerte, un ambiente de plataforma y se observa pirita. El Paleoceno Tardío, zona P4 de Blow (1969), tiene un ambiente de plataforma externa se observa pirita; equinodermos; foraminíferos pláncticos tales como Igorina pusilla, Acarinina nitida, Morozovella occlusa, Globigerina velascoensis; foraminíferos bénticos tales como Hormosina cf. ovulum, Tritaxia trilatera, Haplophragmoides eggeri, Haplophragmoides cf. kirki, Ammobaculites cf. coprolithoformis, Ammodiscoides sp., Arenobulimina cf. dorbignyi, Spiroplectammina spectabilis, Trochammina cf. globigeriniformis, Karreriella apicularis, Cyclammina cf. placenta, Matanzia varians, Recurvoides cf. walteri, Dorothia plummeri, Trochammina sp., Nodosaria limbata, Nodosaria longiscata, Lenticulina sp., Saracenaria sp., Gyroidinoides pontoni, Anomalinoides cf. praeacuta, Gavelinella danica, Dentalina.

En río Aragua se observa el Maastrichtiense tardío, una fuerte disolución de foraminíferos pláncticos tales como Abathomphalus intermedius, Rosita cf. walfischensis, Archaeoglobigerina blowi, Rugoglobigerina rugosa, Pseudotextularia elegans, Heterohelix globulosa; foraminíferos bénticos representados por Ammodiscus cretaceus, Glomospira sp., Ramesella varians, Haplophragmium cf. lueckei, Alveophragmium sp., Haplophragmoides cf. walteri, Haplophragmoides excavata, Recurvoides sp., Saccammina sp., Reophax sp., Bathysiphon sp., Hormosina ovulum, Trochammina globigeriniformis, Recurvoides cf. walteri, Pseudigaudryinella capitosa, Lenticulina cf. munsteri, Nodosaria cf. paupercula, Marginulina sp., Ramulina aculeata, Gaudryina laevigata, Chrysalogonium granti, Gyroidinoides globosus, Gyroidinoides cf. nitidus, Spiroplectammina sp., Bulimina sp., Dentalina lorneana, Saracenaria sp., Nodosaria affinis, Pseudopolymorphina cuyleri, Coryphostoma cf. incrassatum, Osangularia cordieriana, Planulina spissocostata. También se encuentran radiolarios. El Paleoceno inferior, zona P2, de Blow (1969), caracterizada por un ambiente de plataforma externa a talud con pirita y empobrecimiento en oxígeno. Se presentan muy raros foraminíferos pláncticos entre los que se encuentra Morozovella uncinata, Planorotalites cf. compresa, Morozovella pseudobulloides; foraminíferos bénticos tales como Tritaxia midwayensis, Rzehakina epigona, Dorothia retusa, Haplophragmoides sp., Recurvoides sp., Lenticulina cf. midwayensis, Marginulina sp., Gyroidinoides cf. globosus, Spiroplectammina spectabilis, Gavelinella danica, Gyroidinoides sp., Cyclammina sp., Ammodiscus sp., Bathysiphon sp., Gaudryina piramidata, Gaudryina cf. inflata, Haplophragmoides cf. walteri, Osangularia sp., Anomalinoides welleri, Bolivina midwayensis, Saracenaria sp., Dentalina cf. colei, Nodosaria affinis.

El Paleoceno superior zona P4, los foraminíferos pláncticos se presentan muy escasamente, existe una fuerte disolución se observó Acarinina nitida, Planorotalites cf. pseudomenardii. En los foraminíferos bénticos también se encontró una fuerte disolución observandose Lenticulina midwayensis, Reophax sp., Trochammina sp., Eponides megastoma, Anomalinoides praeacuta, Tritaxia trilatera, Haplophragmoides eggeri, haplophragmoides cf. kirki, Ammobaculites cf. coprolithoformis, Matanzia varians, Recurvoides cf. walteri, Dorothia plummeri, Trochammina sp., Nodosaria limbata, Nodosaria longiscata, Lenticulina sp., Saracenaria sp, Gyroidinoides pontoni, Anomalinoides cf. praeacuta, Eponides megastoma.

La zona P5-P6 de Blow, (1969) los foraminíferos pláncticos son muy raros, existe una fuerte disolución observándose Morozovella velascoensis, Acarinina mackannai. Los foraminíferos bénticos estan representados por Ramulina cf. aculeata, Trochamminoides sp., Bolivina midwayensis, Bulimina sp., Anomalinoides cf. acuta, Cibicidoides susanaensis.

El tope de la Formación Vidoño y la base de la Formación Caratas esta representada en río Querecual por la presencia de equinodermos; foraminíferos pláncticos tales como Morozovella aequa, Morozovella velascoensis, Globigerina velascoensis y foraminíferos bénticos represntados por Lenticulina sp., Osangularia sp., Ammodiscus cretaceus, Recurvoides cf. walteri, Cribrostomoides cf. sublobosus, Bathysiphon discreta, Alveophragmium sp., Dorothia sp., Lenticulina sp., Nodosaria latejugata, Dentalina sp., Crysalogonium longiscatum, Glomospira sp., Rhabdammina discreta, Nodosaria latejugata, Nodosaria limbata, Vaginulinopsis longiforma, Gavelinella sp., Recurvoides sp., Tritaxia midwayensis, Tritaxia cf. trilatera, Gavelinella cf. danica

Edad: Hedberg y Pyre (1944) le asignaron edad Maastrichtiense a Paleoceno, basado en foraminíniferos bentónicos. Posteriormente, Renz (1962) indica que las lutitas de la Formación Vidoño contienen foraminíferos - planctónicos que abarcan desde la Zona de Globotruncana gansseri del Maastrichtiense Tardío (Bolli, 1957-a), hasta la Zona de Globorotalia rex (=G. edgari) del Eoceno Temprano extremo (Stanley, 1960, Bolli, 1966, Hardenbol y Berggren, 1978).

Comprende el intervalo de tiempo que va desde el Maastrichtiense Tardío, basado en la presencia de Gansserina gansseri, (Salazar y Cabrera, 1987) hasta la Zona Globorotalia rex en el Eoceno Temprano (Stanley, 1960). Las zonas bioestratigráficas correspondientes al Paleoceno (desde la Globigerina eugubina hasta la Globorotalia velascoensis) fueron determinadas por Galea (1985) en el área de Barcelona Puerto La Cruz. En el subsuelo sólo se preserva la Zona de Globorotalia pseudomenardii (Cabrera, en prensa), representante del Paleoceno Tardío.

Correlación: Con la parte superior de la Formación San Juan e inferior de la Formación Caratas (González de Juana, et al., 1980); al oeste se correlaciona con la parte inferior de la Formación Guárico (Peirson, 1965) en Guárico nororiental.

Paleoambientes: Según Stanley, (1960), esta formación se sedimentó en ambientes de plataforma a talud superior, basado en parte, en el carácter arenáceo de la fauna. Galea, (1985), propone una sedimentación en el talud, a una profundidad mayor de 2000 m. Vivas en Macsotay et al. (1966) en base al rango batimétrico de foraminíferos bentónicos e icnofósiles, le adjudica ambiente marino profundo, batial a abisal.

Según Salazar y Cabrera (1987) y Cabrera en prensa, la sedimentación parece haber ocurrido en el talud (superior a inferior) con paleoprofundidedes probables entre 200 y 2000 m, predominando una baja tasa de sedimentación evidenciado, no sólo por la glauconita neogenética, presente en toda la formación (Laurier et al., 1986) en Cabrera (en prensa), sino también por el nivel condensado de glauconita existente en los campos Santa Rosa y La Ceiba, lo que generelmente representa hiatus sedimentario (Cabrera en prensa).

La sedimentación se produjo durante una transgresión con baja oxigenación, debido a la estratificación de las aguas y/o alta productividad en las capas de aguas superficiales, dando origen a gran acumulación de materia orgánica en las lutitas. La fauna arenácea característica de esta formación, mas que batimetría, refleja condiciones físico-químicas existentes en el fondo marino, (Kaminsky et al., 1986).

La sedimentacion pelágica fue interrumpida por aportes detríticos de areniscas y limolitas los cuales fueron interpretados por Galea (1985), como influjos turbidíticos.

La fauna del Maastrichtiense Tardío/Paleoceno/Eoceno Temprano de los ríos Capiricual, Guarapiche y Querecual, de Furrer y Castro (1997, comentarios enviados al CIEN) muestran un ambiente, durante el período Vidoño y Caratas basal, que oscila entre plataforma externa y talud superior, llegando ocasionalmente a batial y generalmente emprobecido de oxígeno. Aguasuelos (1990) indicaron profundidades del agua de 50-500 m para las áreas de Batatal y el morro de Unare.

Sinonimia: Rosales (1960) usó terminos coma Lutitas de La Viuda y Miembro Greensands, para referirse a esta formación.

© S. Crespo de C., 1997

(Actualizado por: G. D. Kiser, 11 de julio de 1997)

Referencias

Aguasuelos Ingenieria S. C., 1990. Modernización de datos geológicos en el frente de montaña. Vol. II, Estratigrafia/Sedimentologia, Caracas: 517 p.

Blow, W. H., 1969. Late Middle Eocene to Recent Planktonic Foraminiferal Biostratigraphy. Proceedings of the First International Conference on Planktonic Microfossies. Geneva. 1967, 1: 199.

Bolli, H. M., 1957-a. The genera PRAEGLOBOTRUNCANA, ROTALIPORA, GLOBOTRUNCANA and ABATHOMPHALUS in the Upper Cretaceous of Trinidad, B.W.I. U.S. Nat. Mus., Bull., (215): 51-60.

Bolli, H. M., 1966. Zonation of Cretaceous to Pliocene marine sediments based on planktonic foraminifera. Asoc. Venez. Geol. Min y Petrol., Bol. Inform., Caracas 9(1): 3-32.

Furrer, M. y M. Castro, 1997. Notas geológicas sobre datos inéditos de LAGOVEN S. A., en la cuenca oriental de Venezuela. En prensa, 27 p.

Galea, F., 1985. Biostratigraphy and Depositional environment of the Upper Cretaceous Eocene Santa Anita Group, (North Eastern Venezuela). Tesis MSc, Free University press, Amsterdam, 115 pp., 31 pis., 4 enclosures.

González de Juana, C.; J. Iturralde de Arozena y X. Picard, 1980. Geología de Venezuela y de sus Cuencas Petrolíferas. Caracas, Ed. Foninves, 2 tomos. 1021 p.

Hardenbol y Berggren, 1978. ????????????????????????????????????

Hedberg, H. D., 1937-a. Estratigrafía de la sección del río Querecual en el noreste de Anzoátegui. Bol. Geol. y Min., Minis. Fomento, Caracas, 1(2-4): 235-265.

Hedberg, H. D., 1950. Geology of the eastern Venezuela basin (Anzoátegui-Monagas-Sucre-eastern Guárico portion), Geol. Soc. Am., Bull., 61(11): 1173- 1216.

Hedberg, H. D. y A. Pyre, 1944. Stratigraphy of northeastern Anzoátegui, Venezuela. Amer. Assoc. Petrol. geol., Bull., 20(1): 1-28.

Kaminski et al., 1986. ??????????????????????????????????????

Liddle, R. A., 1946. The geology of Venezuela and Trinidad. 2 ed., Paleont. Res. Inst, Ithaca, N. Y., 890 p.

Macsotay, O., V. Vivas, N. de Bellizia y A. Bellizia, 1986. Estratigrafía y tectónica del Cretáceo-Paleógeno de las islas al norte de Puerta La Cruz-Santa Fé y regiones adyacentes. Excursión N° 7, Mem., VI Congr. Geol. Venez., Caracas (10): 7125-7174.

Ministerio de Minas e Hidrocarburos, 1970. Léxico Estratigráfico de Venezuela. (2do. Edic.), Bol. Geol., Caracas, Publ. Esp. N° 4: 756 p.

Peirson III, A. L., 1965-a. Geology of north-central Venezuela. Informe inédito, Creole Petr. Corp, Corpoven: 337 p.

Peirson III, A. L., 1965-b. Geology of the Guárico mountain front. (Geología del flanco sur de las montañas de Guárico). Bol. Inform., Asoc. Venez. Geol. Min. y Petr., 8(7): 183-212.

Renz, H. H., 1962. Stratigraphy and paleontology of the type section of the Santa Anita Group, and overlying Merecure Group, río Querecual, state of Anzoátegui, northeastern Venezuela. Bol. Infor., Asoc. Venez. Geol. Min. y Petr., 5(4): 89-108.

Rosales, H., 1960. Estratigrafía del Cretácico-Paleoceno-Eoceno de la serranía del Interior, oriente de Venezuela. Mem., III Congr. Geol. Venezolano, Caracas, Minis. Min. e Hidrocarb. 2: 471-495.

Salazar y Cabrera, 1987. ?????????????????????????????????????????

Stanley, D. F., 1960. Stratigraphy and foraminifera of Lower Tertiary Vidoño Shale near Puerto La Cruz, Venezuela. Amer. Assoc. Petrol. Geol., Bull., 44(5): 616-627.

Bibliografía de Léxicos Anteriores

Hedberg, H. D., 1937-c. Stratigraphy of the rio Querecual section of northeastern Anzoátegui, Venezuela. Bol. Geol. y Min., Caracas, I(2-4): 239-250 (ed. en inglés).

Lamb, J. L., 1964-a. The stratigraphic ocurrences and relationships of some Mid-Tertiary Uvigerinas and Siphogenerinas. Micropaleontology, 10(4): 457-476. Resumen (1964) en: Asoc. Venez. Geol., Min. y Petról., Bol. Inform., 7(12): 379.

Lamb, J. L., 1964-b. The geology and paleontology of the río Aragua surface section, Serranía del Interior, State of Monagas, Venezuela. Asoc. Venez. Geol., Miner. y Petról., Bol. Inform. 7(4): 111-123.

Peirson III, A. L., 1965-b. Geology of the Guárico Mountain front. Asoc. Venez. Geol., Min. y Petrol., Bol. Inform. 8(7): 183-212.

Renz, H. H., 1962. Stratigraphy and paleontology of the type section of Santa Anita Group and overlying Merecure Group, río Querecual, State of Anzoátegui, northeastern Venezuela. Asoc. Venez. Geol., Min. y Petrol., Bol. Inform. 5(4): 89-108.

Rosales, H., 1960. Estratigrafía del Cretáceo-Paleoceno-Eoceno de la Serranía del Interior, Oriente de Venezuela. III Cong. Geol. Venez., Caracas, 1959, Mem., II: 471-495.

Salvador, A., 1964-b. Proposed simplification of the stratigraphic nomenclature in the Eastern Venezuelan Basin. Asoc. Venez. Geol., Min. y Petról., Bol. Inform., 7(6): 153-202.

2a Edicion LEV1st Ed. EnglishComentarios Recibidos


REGRESAR A LA PAGINA PRINCIPAL