VIDOÑO, Formación

VALIDO

CRETACEO (Campaniense) - TERCIARIO (Eoceno inferior)

Estado Anzoátegui

Referencia original: H. D. Hedberg y A. Pyre, 1944, p. 12-13.

Consideraciones históricas: El intervalo comprendido entre la arenisca de San Juan y las areniscas de Merecure fue designado originalmente Miembro Caratas de la Formación Santa Anita (Hedberg, 1937-c). Posteriormente el Miembro Caraeas fue restringido a las limolitas y areniscas resistentes de la mitad superior, designándoæ con el nombre de Miembro Vidoño a las lutitas de la mitad inferior (Hedberg y Pyre, 1944). Más tarde la Formación Santa Anita fue elevada a rango de grupo, integrado por las formaciones San Juan, Vidoño y Caratas (Liddle, 1946; Hedberg, 1950-a).

Rosales (1960) empleó los nombres de "Miembro Greensand" y "lutitas de La Viuda", para designar partes de la Formación Vidoño que, en el presente Léxico, se consideran como términos inválidos.

Localidad tipo: El término proviene del pueblo de Vidoño, 6 kilómetros al este de Barcelona, donde las lutitas forman el valle del mismo nombre. Sin embargo, la localidad tipo es el intervalo desde el paso Santa Anita en el río Querecual, haste unos 300 metros agues abajo del mismo río, a unos 40 kilómetros al este-sureste de Barcelona.

Extensión geográfica: La formación aflora extensamente a lo largo del frente de montañas de Monagas, Anzoátegui y Guárico oriental. Más al oeste desaparece, en parse por erosión, pero principalmente por su paso a la Formación Guárico, más arenosa. Se infiere que las lutitas de la unidad se extienden hacia el este por debajo del Golfo de Paria, y reaparecen en la Formación Lizard Springs de Trinidad.

Descripción litológica: La Formación Vidoño consiste principalmente de lutitas oscuras con foraminíferos, con intercalaciones menores de limolita y arenisca, frecuentemente glauconíticas. En el subsuelo de Monagas septentrional se desarrolla una prominente caliza fosilífera en la base de las lutitas, posiblemente equivalente a las llamadas "Capas de Cerro Corazón" de la superficie (Salvador, 1964-b).

Espesor: La Formación Vidoño forma una cuña que se adelgaza hacia el sur por transición diacrónica con las formaciones San Juan y Caratas, pero aumenta notablemente de espesor hacia el norte en dirección al eje de la cuenca sedimentaria. El espesor máximo señalado sobrepasa los 335 metros.

Contactos: Al este de la depresión de Barcelona la Formación Vidoño usualmente está en contacto concordante y transicional, tanto con la Formación San Juan infrayacente, como con la Formación Caratas suprayacente. Excepcionalmente, en el norte de la zone de afloramientos, las areniscas de la Formación San Juan desaparecen por acuñamiento y la Formación Vidoño es concordante por encirna del Grupo Guaynta (Rosales, 1960). Esta es la situación normal al oeste de la depresión de Barcelona, donde las lutitas son concordantes por encima de capas arenosas y ftaníticas de la Formación San Antonio del Grupo Guayuta. En esta región las lutitas de la Formación Vidoño infrayacen discordantemente a las calizas de la Fòrmación Peñas Blancas, aunque localmente se presentan vestigios de una arenisca intermedia, atribuida provisionalmente a la Formación Caratas (Peterson, 1965).

Fósiles: Las ricas faunas de foraminíferos de la unidad fueron descritas originalmente por Cushman (1947). A base de foraminíferos bentónicos, se dividieron las lutitas de la unidad en cuatro faunizonas (Hedberg y Pyre, 1944). Investigadores posteriores han hecho énfasis en las especies índices planctónicas, entre las cuales Globotruncana spp., Gumbelina spp., Globorotalia pseudobulloides, G. velascoensis y G. rex son importantes, en secuencia ascendente (Bolli, 1957-b; Stanley, 1960; Renz, 1962; Lamb, 1964-a, b).

Edad: La Formación Vidoño ocupa el intervalo entre el Cretáceo Superior (Campaniense) y el Eoceno inferior en sus desarrollos de mayor espesor hacia el eje de la cuenca, pero puede restringirse al Paleoceno en sus porciones más delgadas del flanco de la cuenca.

Correlación: La formación se correlaciona, por transición lateral directa, con la parse superior de la Formación San Juan y con la parse inferior de la Formación Caratas hacia el sur, con ia Formación Guárico hacia el oeste y con la Formación Lizard Springs de Trinidad hacia el este. La caliza basal presente en Monagas septentrional parece correlacionarse con la Formación Soldado de Trinidad.