TEMBLADOR, Grupo

VALIDO

CRETACICO TARDIO (Aptiense?-Maastrichtiense)

Estado Monagas

Referencia original: H. D. Hedberg, 1942, P. 211.

Consideraciones históricas: Hedberg (1942) introdujo brevemente el nombre Formación Temblador, para designar las capas del Cretácico presentes en el subsuelo en el sur de los estados Monagas y Anzoátegui. Hedberg et al. (1947), en su descripción más detallada, subdividieron la unidad en un miembro inferior abigarrado y un miembro superior glauconítico, terminos descriptivos convertidos luego en unidades informales. El nombre Temblador proviene del campo petrolífero del mismo nombre; su sección tipo se designó en el pozo Tigre-1 (coordenadas N-158.994 y E-617.797, ubicado en la hoja No. 7442 de Cartografía Nacional), entre las profundidades de 1915 m (5805 pies) y 2119 m (6421 pies).

Patterson y Wilson (1953) describieron la sección equivalente más al oeste, en los campos petrolíferos de Guárico. Reconocieron la Formación Temblador con la misma subdivisión, pero debido al espesor mucho mayor de la sección, que incluye una prominente caliza gris, elevaron la unidad a rango de grupo, dividido en cuatro formaciones, llamadas Abigarrada (Mottled), La Cruz, Infante y Guavinita, en secuencia ascendente.

Dusenbury (1960, 1964) reestudió el Grupo Temblador e introdujo los nombres Canoa y Tigre, para reemplazar los términos indeseables, por no geográficos, de abigarrado inferior y glauconítico superior. Señaló además, que la Formación Tigre, indivisible hacia el este, correspondía a la secuencia de las formaciones La Cruz-Infante-Guavinita hacia el oeste. Para la mejor flexibilidad de la nomenclatura, propuso que estas tres unidades fueran consideradas como componentes de la Formación Tigre, y se redujera su rango al de miembro. La aceptación general de las proposiciones de Dusenbury es evidente en su aplicación, en el Cuadro de Correlación del Primer Congreso Venezolano del Petróleo (Soc. Venez. Ing. Petról., 1963).

Según Sinanoglu (1984) la edad es Aptiense?-Maastrichtiense

Véase TIGRE, Formación; CANOA, Formación.

© N. Escalona, 1997

(Actualizado por: G. D. Kiser, 9 de julio de 1997)

Referencias

Dusenbury, Jr., A. N., 1960. The Stratigraphy of the Cretaceous Temblador Group of the Eastern Venezuela Basin. Asoc. Ven. Geol., Min. y Petról., Bol. Inform., 3(9): 246-257.

Dusenbury, Jr., A. N., 1964. The Temblador Group: A Rectification. Asoc. Venez. Geol., Min. y Petról., Bol. Inform., 7(10): 315-317.

Hedberg, H. D., 1942. Mesozoic Stratigraphy of Northern South America. 8th. Amer. Geól. Cong., U.S.A., 1940, Proc., 4: 195-227.

Hedberg, H. D., L. C. Sass and H. J. Funkhouser, 1947. Oil fields of Greater Oficina area, Central Anzoátegui, Venezuela, Am. Assoc. Petrol. Geol., Bull., 31(12): 2089-2169.

Patterson, J. M. and J. G. Wilson, 1953. Oil fields of Mercedes region, Venezuela, Am. Assoc. Petrol. Geol., Bull., 37(12): 2705-2733.

Sinanoglu, E., 1984. Early Cretaceous palynomorphs from the Zuata Area, eastern Venezuela. Paleobotanica e Palinologia na America do Sul-1983- Bol. IG-USP, Inst. de Geosciências, USP, (15):116-128.

Sociedad Venezolana de Ingenieros de Petróleo, 1963. Aspectos de la industria petrólera en Venezuela. I Congr. Venez. Petról., Caracas, 1962, 850 p. (Cuadro de Correlación entre pág. 188-189). Reimpreso en: Asoc. Venez. Geol., Min. y Petrol., Bol. Inform., 1963, 6(11); 1964, 7(5).

Bibliografía de Léxicos Anteriores

Mencher, E., H. J. Fichter, H. H. Renz, W. E. Wallis, J. M. Patterson, and R. H. Robie, 1953. Geology of Venezuela and its oil fields, Am. Assoc. Petrol. Geol., Bull., 37(4): 690-777.

2a Edicion LEV1st Ed. EnglishComentarios Recibidos


REGRESAR A LA PAGINA PRINCIPAL

Esta pagina ha sido visitada veces