TEMBLADOR, Grupo
VALIDO
CRETACEO
Estado Monagas
Referencia original: H. D. Hedberg, 1942, P. 211.
Hedberg (1942) introdujo brevemente el nombre "Formación Temblador" para designar las capas del Cretáceo presentes en el subsuelo en el sur de los Estados Monagas y Anzoátegui. Hedberg et al. (1947), en su descripción más detallada, subdividieron la unidad en un miembro inferior abigarrado y un miembro superior glauconítico, términos descriptivos convertidos luego en unidades informales. El nombre Temblador proviene del campo petrolífero del mismo nombre, y su sección tipo se designó en el pozo Tigre-1, entre las profundidades de 5.805 y 6.421 pies.
Patterson y Wilson (1953) describieron la sección equivalente más al oeste, en los campos petrolíferos de Guárico. Reconocieron la Formación Temblador con la misma subdivisión, pero debido al espesor mucho mayor de la sección, que incluye una prominente caliza guía, elevaron la unidad a rango de grupo, dividido en cuatro formaciones, llamadas Abigarrada (Mottled), La Cruz, Infante y Guavinita, en secuencia ascendente.
Dusenbury (1960, 1964) re-estudió el Grupo Temblador e introdujo los nombres Canoa y Tigre, para reemplazar los términos indeseables, por no geográficos, de "abigarrado inferior" y "glauconítico superior". Señaló además que la Formación Tigre, indivisible hacia el este, correspondía a la secuencia de las formaciones La Cruz-Infante-Guavinita hacia el oeste. Para la mejor flexibilidad de la nomenclatura propuso que estas tres unidades fueran consideradas como componentes de la Formación Tigre, y se redujera su rango al de miembro. La aceptación general de las proposiciones de Dusenbury es evidente en su aplicación en el Cuadro de Correlación del Primer Congreso Venezolano del Petróleo (Soc. Venez. Ing. Petról., 1963).
Véanse: CANOA, Formación; TIGRE, Formación.
CANOA, Formación
VALIDO
CRETACEO (pre-Turoniense)
Estado Monagas
Referencia original: A. N. Dusenbury Jr., 1960, p. 250-255.
Consideraciones históricas: Hedberg et al. (1947) se refirieron a la parte inferior de su Formación Temblador con la designación de "miembro inferior abigarrado" ("lower mottled member"). Patterson y Wilson (1953) elevaron la formación al rango de grupo y llamaron el término descriptivo anterior "Formación Abigarrada" ("Mottled Formation"). Dusenbury (1960) modificó este término, indeseable por no geográfico, al de Formación Canoa.
Localidad tipo: Aunque el nombre proviene del pozo Canoa-2, Dusenbury retuvo como sección tipo la designada originalmente por Hedberg et al. ( 1947) en el pozo Tigre-1, intervalo 6117-6421 pies.
Extensión geográfica: Subsuelo de la parte meridional de los Estados Monagas, Anzoátegui y Guárico.
Descripción litológica: Asperones, areniscas, limolitas y arcilitas irregularmente estratificadas, típicamente abigarradas en tongs de gris, verde, amarillo y morado.
Espesor: Generalmente varios centenares de pies en los pozos septentrionales; la unidad adelgaza hasta desaparecer al sur hacia el Escudo de Guayana y al oeste hacia el Arco de El Baúl; en la región de la cuenca desaparece localmente.
Contactos: El contacto inferior es marcadamente discordante con las rocas del basamento o localmente con las formaciones Carrizal y Hato Viejo; el superior es concordante y transicional con las capas marinas de la Formación Tigre.
Fósiles: La unidad es estéril, con excepción de restos de plantas no determinables.
Edad: Cretáceo; probablemente pre-Turoniense.
Correlación: Se considera que la Formación Tigre, suprayacente, posiblemente representa la misma extensa transgresión marina indicada por la Formación Querecual en el norte de la cuenca; por consiguiente, la Formación Canoa se considera como la equivalente no marina aproximada de las formaciones El Cantil y Chimana.