LA OSA, Formación

Formación La Osa

VALIDO

CRETACICO TEMPRANO

Estado Lara

Referencia original: G. Coronel y O. Renz, 1960, p. 749-751.

Consideraciones históricas: El nombre de Formación La Osa, fue propuesto por Coronel y Renz (1960), para definir los afloramientos de un conglomerado polimíctico de calizas y cuarzos con cemento cuarzoso, calcáreo y ferruginoso, intercalado con areniscas calcáreas de grano grueso, que afloran entre el caserío Carorita Arriba y la carretera Bobare-Carora. Liddle (1946) describe "Cerca de Cerro Gordo, a poca distancia al noroeste de Barquisimeto, algunas calizas gris-negruscas calcíticas, levemente metamorfizadas en la parte superior de la Formación Barranquín presentan rudístidos similares a los de la Formación El Cantil. Más adelante, cita los rudistas "Amphitriscoelus sp. y Requienia sp., procedentes de las Segovia highlands"; no habiéndose visto olistolitos en la Formación Carorita, ni rudistas en la Formación Bobeare, esta cita debe corresponder a la Formación La Osa (Macsotay et al., 1987). Bushman (1959, 1963) y Bellizzia y Rodríguez (1966, 1967) consideran estos conglomerados como miembros de la Formación Carorita. La segunda edición del Léxico Estratigráfico de Venezuela considera esta unidad como informal debido a lo incierto de su posición estratigráfica, argumento éste que es rechazado por Macsotay et al., (1967) apoyándose en la Guía de Nomenclatura Estratigráfica; según estos autores "si ello fuera aceptado, numerosas formaciones metamórficas de Venezuela, así como numerosas unidades de sedimentos continentales del post-Eoceno de Perijá y Los Andes, deberían ser informales". La validez de la Formación La Osa, según dichos autores "se apoya además en el Parágrafo 2.6 (a) Hedberg para unidades lateralmente discontinuas.

Von Der Osten (1967) considera válida la Formación La Osa, por su carácter litológico distintivo y su descripción clara y precisa, pero opina que su relación de campo se hallaría en la base del Paleógeno, por considerar que ciertos intraclastos como la ftanita negra, no podrían proceder sino de la erosión y retrabajamiento de la Formación Barquisimeto, del Cretácico Tardío. Recientemente Macsotay et al., (op. cit.), hacen un análisis detallado de la Formación La Osa, considerando aspectos como la litología, contenido fosilífero, espesor, contactos, paleoambientes y correlación.

Localidad tipo: Quebrada La Osa, cerca de Carorita Arriba, cerca de Barquisimeto, estado Lara. Hoja 6346. Escala 1:100.000 de Cartografía Nacional.

Descripción litológica: Esencialmente detrítica, esta unidad fue bien descrita por Coronel y Renz (1960); su litología consiste principalmente en "conglomerados y areniscas de grano grueso con estratificación gradada, que suprayace concordantemente a la Formación Barquisimeto y cuyos peñones de caliza y ftanita se asemejan a esta formación". Bellizzia y Rodríguez (1968) la describen así: "conglomerado calcáreo grueso a veces guijarroso, con fragmentos líticos de calizas, filitas, y cuarzo asociado con areniscas calcáreas de grano grueso y lutitas margas ocasionales. En algunas localidades se observan conglomerados de peñones, muchos de ellos con fósiles del Cretácico Temprano".

Macsotay et al., (1987) dicen que la Formación La Osa "se compone de lutitas arcillosas y arenas (flujo de grano) con lentes de conglomerados de caliza (bioesparita). Los cantos de caliza son subredondeados o subangulares, en una matriz de granos de cuarzo cementados por material biomicrítico y ferruginoso. Conglomerados de cuarzo, depositados en capas gruesas a menudo son frecuentes con guijarros subangulares en matriz arenoso-calcárea también incluye ocasionales clastos de caliza".

Espesor: Coronel y Renz (1960), midieron 140-180 m en el área tipo, cifra que varía a lo largo de los afloramientos.

Extensión geográfica: Al norte de Barquisimeto, estado Lara, desde la Quebrada La Osa, cerca de Carorita Arriba, hasta la carretera Bobare-Carora, aflora también en la unidad de Acarigua entre Carora y El Tocuyo (Stephan, 1982).

Contactos: Según Coronel y Renz (1960) en la sección tipo la unidad suprayace concordantemente a la Formación Barquisimeto.

Macsotay et al. (1987), consideran a la Formación La Osa como discordante sobre la Formación Carorita en la región norte de Barquisimeto, lo cual no es evidente en la región de Carorita Arriba, debido a que la Formación Bobare se halla en contacto de corrimiento sobre la Formación La Osa.

Fósiles: Los fósiles de la Formación La Osa fueron considerados alóctonos desde los primeros estudios: Orbitolina sp., Trocholina cf., T. arabica, junto con Caprina y Norinea. De una caliza aparentemente perteneciente a esta unidad Jeletzky en Bushman (1965) identificó belemnites. Neohibolites ex gr. ewaldi o N. aptiensies de edad Aptiense a Albiense inferior.

Macsotay et al. (1987) publican listas de gasterópodos y bivalvos de diversas localidades donde aflora la Formación La Osa.

Edad: Los conjuntos faunales publicados por Macsotay et al. (1987) indican edades desde el Barremiense al Cenomaniense, principalmente.

Correlación: Stephan, Beck y Macsotay (1977) proponen correlacionar la Formación La Osa con la Formación Río Chávez en la napa piemontina del Río Taguay, estado Aragua; en el estado Cojedes con la Formación Agua Blanca y con la "facies Guayamure de la Formación Peñas altas cerca de Carora, estado Lara (Stephan, 1977, 1982, 1985).

Paleoambiente: Coronel y Renz (1960), adjudican el origen de los conglomerados de La Osa a afloramientos submarinos de edad Cretácico Temprano, erosionándose durante el Cretácico Tardío-Paleoceno. Esta meteorización se suponía debajo del mar a profundidad no especificada a lo largo de escarpes de falla.

© O. Odreman, 1997

Referencias

Bellizzia A. y D. Rodríguez, 1966. Guía de la excursión a la región de Duaca-Barquisimeto-Bobare. Asoc. Venez. Geol., Min. y Petról., Guía N° 4, 23 p.

Bellizzia A. y D. Rodríguez, 1967. Guía de la excursión a la región de Duaca-Barquisimeto-Bobare. Bol. Geol. 8(16) 288-310.

Bellizzia A. y D. Rodríguez, 1968. Consideraciones sobre la estratigrafía de los estados Lara, Yaracuy, Cojedes y Carabobo. Bol. Geol. 9(18): 515-563.

Bushman, J. R., 1959. Geology of the Barquisimeto area, a Summary report. Asoc. Venez., Geol. Min. Petrol., Bol. Inform. 2(4):65-84.

Bushman, J. R., 1963. Un comentario sobre "Los deslizamientos submarinos al noreste de Barquisimeto Estado Lara". (Nota Técnica). Asoc. Venez., Geol. Min. Petrol., Bol. Inform., Vol. 6, N° 1, p. 311-336.

Bushman, J. R., 1965. Geología del área de Barquisimeto, Venezuela. Bol. Geol., 6(11): 3-11.

Coronel G. y O. Renz, 1960. Los deslizamientos submarinos al Noroeste de Barquisimeto, Edo. Lara. Bol. Geol. Public Esp. 3: 743-760.

Hedberg, H. H., 1973. Guía internacional de clasificación, terminología y empleo estratigráfico. Subcomisión Internacional de Clasificación estratigráfica. Bol. Geol. 11(22): 287-331.

Liddle, R. A., 1946. The Geology of Venezuela and Trinidad. 2da. De. Paleont. Res. Institutions, Ithaca, New York, 890 pp.

Macsotay, et al., 1967. ????????????

Macsotay O.; J. F., Stephan, y E. Alvarez, 1987. Grupo Lara: Sedimentitas oceánicas y peninsulares en el Cretáceo alóctono de Venezuela occidental. Bol. Geol. (28): 3-78.

Stephan, J. F., 1977.???????????

Stephan, Beck y Macsotay, 1977.????????????????????????????????????????????

Stephan, J. F., 1982. Evolution géodynamique du domaine Caríbe Andes et chaine Caríbe sur la transversale de Barquisimeto (Vénézuéla). Thése Doct. d'Etat, Univ. Pierre y Marie Curie, Paris: 512 p. Inédito.

Stephan, J. F., 1985. "Andes et Chaine Caríbe sur la Transversale de Barquisimeto (Vénézuéla): évolution géodynamique". in Symposium "Géodynamique des Cariabes". Paris, A. Micsle, ed., Eds. Technipp, p. 505-530

Von Der Osten, E., 1967 Stratigraphy of Central Lara. Asoc. Venez. Geol. Min. Petrol., Bol. Inform., 10(11): 309-332.

Von Der Osten E. y Zozaya, D., 1957. Geología de la parte suroeste del Estado Lara, región de Quíbor. Bol. Geol., 4(9): 3-52.

2a Edicion LEV Comentarios Recibidos

REGRESAR A LA PAGINA PRINCIPAL