GUASARE, Formación

 Formación Guasare

VALIDO

TERCIARIO (Paleoceno)

Estado Zulia

Referencia original: A. H. Garner, 1926, p. 679-680.

Consideraciones históricas: El término Formación Río Guasare fue introducido originalmente por Garner (1926), para designar un conjunto de calizas, areniscas y lutitas que aflora en el río Guasare, estado Zulia. Liddle (1928, 1946) mencionó la formación y describió una localidad tipo alterna en el río Cachirí, conservando el nombre dado por Garner (op. cit.). Hedberg y Sass (1937) describieron la unidad, acortando el nombre a Formación Guasare. Sutton (1947) amplió la descripción, dando una extensa lista de fósiles. Kehrer (1956) se refirió a la formación como Caliza de La Paz. Edwards (1956) hizo su descripción en la primera edición del Léxico Estratigráfico de Venezuela. Key (1960) la describió en el subsuelo del campo Alturitas, Perijá. Miller y San Juan (1963) describieron la sección de referencia alterna en el río Socuy.

Localidad tipo: Margen sur del río Guasare, a unos 4 km aguas arriba de El Carbón y 300 m bajo la desembocadura del caño Colorado, en el límite norte del distrito Mara, estado Zulia (Hoja 5749, Esc. 1:100.000, Cartografía Nacional). Liddle (op. cit.) describió la sección expuesta en el río Cachirí, la cual fue indicada por Hedberg y Sass (op. cit.) como sección de referencia más completa. Dicha sección está en las cabeceras del Cachirí, a unos 200 m aguas abajo de la confluencia de los caños Grande y Norte. Miller y San Juan (op. cit.) propusieron la sección del río Socuy como otra sección de referencia. La sección de referencia a unos 6 km aguas arriba de la desembocadura del caño Pedrú y a unos 2 km al oeste del embalse Socuy (Hoja 5747, esc. 1:100.000, Cartografía Nacional).

Descripción litológica: En los afloramientos de los ríos Guasare, Socuy y Cachirí, la formación consiste en calizas pardo grisáceo a gris amarillento o gris, generalmente glauconíticas. Algunas capas son ricas en restos de Ostrea y Venezulia. Intercaladas con las calizas, se presentan lutitas y limolitas grises a parduscas y areniscas grises, calcáreas y glauconíticas. En el subsuelo del campo Alturitas, Key (op. cit.) señala que la litología consiste principalmente en lutitas gris oscuro , arenosas, macizas o laminadas, areniscas marron claro, calcáreas y glauconíticas, limolitas y arcilitas grises con esférulas de limolita, y en menor proporción caliza arenosa gris y algunas capas muy delgadas de carbón: esta litología es representativa de la transición lateral, a los sedimentos deltaicos del Grupo Orocué‚ (González de Juana et al. (1980).

Espesor: En la seccion tipo, el espesor (incompleto) de la Formación Guasare es de unos 120 m . En el río Cachirí es de 390 m, y en el río Socuy, de 370 m. En el subsuelo de Alturitas, Key (op. cit.) menciona de 165 a 193 m.

Extensión geográfica: Los afloramientos de la Formación Guasare se presentan a lo largo de una faja de 50 a 60 km de ancho, que se extiende a lo largo de los contrafuertes de la sierra de Perijá, desde el río Guasare, hasta el área sur del distrito Perijá. Aflora en la isla de Toas, y al lado oriental del lago de Maracaibo, se la encuentra en las cabeceras del río Misoa, extendiéndose por todo el subsuelo del lago.

Expresión topográfica: Las calizas y areniscas de la formación originan serranías, generalmente más prominentes que las de la suprayacente Formación Marcelina.

Contactos: En la sierra de Perijá y la mayor parte de la plataforma de Maracaibo, la Formación Guasare yace concordantemente sobre la Formación Mito Juan. Al sureste del lago, yace sobre la Formación Colón. En el tope, el contacto es transicional con la Formación Marcelina en Perijá y costa occidental del lago. Hacia el este, al desaparecer Marcelina por erosión, el contacto pasa a ser discordante con la Formación Misoa.

Fósiles: Sutton (op. cit.) menciona que en el área de la sección tipo se han descrito Venericardia sp., Turitella negritoensis, Ostra sellaeformis y Perulata crassiuscula. En la isla de Toas, el mismo autor cita una fauna de foraminíferos y macrofósiles, entre los cuales están Haplophragmoides sp., Eponides lotus, Cibicides praecursorius y Venericardia (Venericar) toensis. Sutton (op. cit.) añade una lista de fósiles recobrados en el pozo DM-1 en el distrito Mara, con varios de los fósiles hallados en la isla de Toas, y otros como Nodosaria latejugata, Discorbis midwayensis var. Soldadoensis, Cibicides howelli, Vaginulinopsis wilcoxensis, etc. En el subsuelo de Alturitas, Key (op. cit.) menciona una microfauna escasa, con Haplophragmoides sp., Miliammina fusca., Trochammina sp. y Cytherella sp. Kuil et al. (1955) determinan el contenido palinológico de la formación.

Edad: La fauna y el contenido palinológico, permiten establecer firmemente la edad paleocena de la Formación Guasare.

Correlación: La Formación Guasare correlaciona, hacia el sur de Perijá, con las formaciones Barco y Catatumbo del Grupo Orocué; hacia el este y sureste del lago de Maracaibo, la formación correlaciona con la porción inferior de la Formación Trujillo y con la Formación Ranchería del noroeste de Trujillo.

Paleoambientes: La Formación Guasare representa la sedimentación de plataforma, desarrollada en la porción central de la cuenca de Maracaibo durante el Paleoceno. Su litología y contenido fosilífero, corresponden a un ambiente marino nerítico, el cual estuvo sujeto a influencias de tipo deltaico, especialmente hacia el suroeste, donde se observa la interdigitación de la típica litología de Guasare con los sedimentos del Grupo Orocué.

Sinonimia: Los términos Formación Río Guasare (Garner, op. cit.) y Caliza de La Paz (Kehrer, op. cit.), son sinonimias invalidadas de la Formación Guasare.

© P. Jam L., 1997

Referencias

Garner, A. H., 1926. Suggested nomenclature and correlation of the geological formations in Venezuela, Am. Inst. Min. Metall. Eng., Tr., p. 677-684.

González de Juana, C.; Iturralde de Arozena, J. y X. Picard, 1980. Geología de Venezuela y de sus Cuencas Petrolíferas. Caracas, Ed. Foninves, 2 tomos. 1021 p.

Hedberg, H. D. and L. C. Sass, 1937. Synopsis of the geologic formations of the western part of the Maracaibo basin, Venezuela, Bol. de Geol. y Min. (Venezuela), 1(2-4): 73-112.

Kehrer, L., 1956.Westwern Venezuela. En: Handbook of Sorth American Geology. Geol. Soc. Amer., Mem. 65, p. 341-349.

Key, C. E., 1960. Estratigrafía del subsuelo de Alturitas. Cong. Geol. Venez. III, Caracas, Mem., 3: 511-545

Kuyl, O. P.; J. Muller, J. y H. Th. Waterbolk, 1955. The application of palynology to oil geology with reference to western Venezuela. Geol. en Mijnb., New Ser., 17(3): 49-76.

Liddle, R. A., 1928. The geology of Venezuela and Trinidad: MacGowan, Fort Worth. 552 p.

Liddle, R. A., 1946. The geology of Venezuela and Trinidad (2a ed.): Paleont., Res., Ithaca, 890 p.

Miller, J. B. y J. San Juan, 1963. Some Tertiary stratigraphy and revision of Tertiary nomenclature, western Maracaibo Basin, Venezuela. Asoc. Venez. Geol. Min. y Petról., Bol. Inform., 6(3): 63-96.

Ministerio de Minas e Hidrocarburos, 1956. Léxico Estratigráfico de Venezuela. Bol. Geol., Caracas, Pub. Esp. 1, p. 728.

Sutton, F. A., 1946. Geology of Maracaibo Basin, Venezuela. Amer. Assoc. Petrol. Geol., Bull., 30(10): 1621-1741.

Bibliografía de Léxicos Anteriores

Brondjik, J. F., 1967-a. Contributions of the AVGMP Maracaibo Basin Eocene Nomenclature Commitee. III. The Misoa and Trujillo Formations. Asoc. Venez. Geol., Min. y Petról., Bol. Inform., 10(1): 3-19.

Brondjik, J. F., 1967-b. Contributions of the AVGMP Maracaibo Basin Eocene Nomenclature Commitee. V. "Eocene" formations in the southwestern part of the Maracaibo Basin. Asoc. Venez. Geol., Min. y Petról., Bol. Inform., 10(2): 35-50.

Caudri, C. M. B., 1944. The larger foraminifera from San Juan de Los Morros, State of Guárico, Venezuela, Bull. Am Paleont., 28(114): 355-412.

Dufour, J., 1951. Facies shift and isochronous correlation. IIIrd. World Petrol. Cong., Proc., La Haya, Sec. 1: 428-438.

2a Edicion LEV1st Ed. EnglishComentarios Recibidos


REGRESAR A LA PAGINA PRINCIPAL