GUASARE, Formación

VALIDO

TERCIARIO (Paleoceno)

Estado Zulia

Referencia original: A. H. Garner, 1926, p. 679-680. Consideraciones históricas: Garner (1926) describió esta unidad con el nombre de "Formación Río Guasare", término abreviado luego por Hedberg y Sass (1937-a, b) a "Formación Guasare", aceptado generalmente. Su contenido de calizas fosilíferas características y su posición en el tope de las espesas lutitas de Colón han permitido su reconocimiento por parte de casi todos los autores posteriores.

Kehrer (1956, Cuadro) la designó "Caliza de la Paz", aparentemente por extensión hacia arríba de la Formación "La Paz" (=Formación Colón). Los términos de "Calizas de Toas" (o "Isla de Toas") y "Caliza de Venericardia", se han utilizado muy ocasionalmente como sinónimos locales.

Localidad tipo: Río Guasare, cerca de la frontera occidental del Distrito Mara, Zulia noroccidental, aguas arriba desde un punto a 300 metros por debajo de Caño Colorado, a su vez 3 kilómetros al oeste de El Carbón; esta sección es incompleta por efectos de las complicaciones estructurales. En consecuencia, Hedberg y Sass (1937-a, b) designaron una sección de referencia en el río Cachirí, 37 kilómetros al sur, donde aflora toda la unidad. Miller y San Juan (1963) describieron una sección de referencia adicional en el río Socuy.

Extensión geográfica: La Formación Guasare se reconoce en afloramientos a lo largo del flanco oriental de la Sierra de Perijá, en las cabeceras del río Misoa, al este del Lago de Maracaibo, y en la isla de Toas. Se presenta persistentemente en los campos petrolíferos en el subsuelo del Lago de Maracaibo.

Descripción litológica: La formación se caracteriza por sus capas de calizas fosilíferas y areniscas calcáreas, intercaladas con areniscas, principalmente de grano fino y estratificación delgada, y lutitas localmente glauconíticas o carbonáceas.

Espesor: En la sección tipo aflora un espesor incompleto de unos 120 metros; la sección de referencia del río Cachirí mice 380 a 390 metros. Edwards (1956, Estratigráfico de Venezuela) mencionó espesores de hasta 410 metros en afloramientos (río Socoy) y 425 metros en el subsuelo (campo Mara).

Contactos: La unidad es concordante por encima de la Formación Colón, y normalmente transicional sobre el Miembro Mito Juan. Edwards (loc. cit.) situó el contacto en la base de la espesa caliza inferior extrema. En la región tipo la unidad es transicional hacia arriba a la Formación Marcelina, que se diferencia de ella por su contenido de carbones y ausencia de calizas; el contacto se coloca en el tope de la gruesa secuencia superior de arenas y calizas fosilíferas. Sin embargo, en el subsuelo hacia el este, la Formación Marcelina está intensamente erosionada y la Formación Guasare infrayace discordantemente a las unidades eocenas de los campos petrolíferos.

Fósiles: Sutton (1946) mencionó moluscos, que incluyen Venericardia toasensis, Turritella negritosensis, Perulata crassiuscula y Cimomia aff. C. vincenti. Los numerosos foraminíferos se identifican con formas paleocenas de la Costa del Golfo y otras localidades. Los macroforaminífercs, mencionados por Sutton (1946) como provenientes de la "Formación Guasare" en Trujillo nororiental, corresponderían hoy a la Formación Valle Hondo; no se han encontrado evidencias definitivas de facies orbitoidales en las auténticas calizas de Guasare. Dufour (1951) y Kuyl et al. (1955) analizaron las variaciones de facies fósiles en la unidad.

Edad: Paleoceno, edad bien establecida por la fauna característica y en estudios palinológicos (Kuyl et al., 1955).

Correlación: La Formación Guasare se correlaciona, por transición lateral directa, con unidades de diferente carácter sedimentario: hacia el sur, con los depósitos más palustres del Grupo Orocué, especialmente con las formaciones Barco y Catatumbo (parte superior); hacia el este, las facies de aguas someras de Guasare probablemente dan paso a las lutitas de cuenca adentro de la Formación Trujillo, aunque en el Estado Trujillo mismo, las calizas arrecifales en la parte inferior de la Formación Valle Hondo ocupan el mismo intervalo estratigráfico. A mayor distancia, las calizas fosilíferas de la Formación Guasare muestran estrecha semejanza con la caliza basal de la Formación Vidoño en Venezuela oriental y con partes de la Formación Soldado de Trinidad.

Brondijk (1967) sugirió extender el nombre Guasare para incluir las formaciones Mito Juan y Río de Oro, litológicamente idénticas, que representan la regresión del Cretáceo Superior-Terciario Inferior, pero que han sido nombradas separadamente por su contenido faunal de edad Cretáceo Superior.