GUARABAL, Formación
VALIDO
NEOGENO (Mioceno Temprano)
Estado Falcón
Referencia original: F. Hodson, 1926, p. 174.
Consideraciones históricas: Hodson (1926, p. 174) usó el nombre de Conglomerado de Guarabal para una sección de areniscas conglomeráticas con capas delgadas de lutitas negras y calizas silíceas, expuestas en el flanco norte de la serranía de San Luis. Liddle (1928) coloca el conglomerado de Guarabal en la parte superior de la Formación San Luis. Por el contrario, Senn (1935, 1940) coloca el conglomerado de Guarabal en la base de la Formación Agua Clara y lo considera como evidencia de una discordancia entre el Oligoceno Medio y Tardío. Wheeler (1960, 1963) la describió en mayor detalle con el nombre de Formación Guarabal.
Localidad tipo: La Formación Guarabal tiene su localidad tipo en cortes de la carretera Coro-Churuguara, a 17 km al sur de Coro, distrito Miranda del estado Falcón, Hoja Cartográfica Nacional N° 6249, escala 1:100.000.
Descripción litológica: Según Wheeler (1960, 1963) la formación consiste generalmente de gruesas capas de areniscas y areniscas conglomeráticas interestratificadas con limolitas y lutitas. Hacia el este de su sección tipo las areniscas y conglomerados disminuyen y la sección consiste principalmente de limolitas y algunas lutitas. Las areniscas son del tipo "sal y pimienta", de grano fino a grueso, de color gris y escogimiento pobre. Los conglomerados contienen guijarros de cuarzo blanco y ftanita negra, promediando de 1 a 2 cm de diámetro, con un diámetro máximo de 5 cm, embebidos en una matriz de arenisca del tipo mencionado anteriormente. Secciones individuales de areniscas y conglomerados tienen espesores de hasta 15 m y contienen capas de hasta 2 m de espesor. Los conglomerados se reducen a grava suelta por efecto de la meteorización. Las limolitas son de color gris claro, moteado con púrpura, rosado y beige. Las lutitas son arenosas y limosas, de color gris oscuro.
Esteves y Villalta (1989) describen la unidad al oeste de la sección tipo, como caracterizada por las areniscas de "sal y pimienta", frecuentemente con bandas conglomeráticas y lutitas gris oscuro. Las areniscas son de color gris claro, de contactos concordantes abruptos, a veces erosivos, de grano fino a grueso, con frecuentes bandas conglomeráticas que marcan la estratificación cruzada festoneada. Los clastos son de cuarzo, ftanita negra, fragmentos de rocas sedimentarias y metamórficas, de bordes subangulares y tamaños que varían entre 0,5 y 6 cm. En los festones se observa gradación normal. Las areniscas varían en espesor de 0,5 a 4 m, ocasionalmente formando gruesos paquetes. En la quebrada Maipana, hacia la parte superior de la formación, se encuentra un conglomerado formado por cantos redondeados de corales, de hasta 30 cm de diámetro, embebidos en una matriz limolítica gris oscura. El tope pasa transicionalmente a una caliza bioturbada, con ostreidos, encima de la cual se encuentra una típica arenisca "sal y pimienta".
Espesor: La Formación Guarabal tiene un espesor de 312 m en la localidad tipo (Wheeler, 1960, 1963). Esteves y Villalta (1989) midieron un espesor de 610 m en la quebrada Saltadero, al oeste de la localidad tipo.
Extensión geográfica: La unidad se conoce solamente en el flanco norte de la serranía de San Luis, desde la quebrada Chuchure cerca del río Mitare al oeste, hasta la región al norte de Acarigua, al este. La Formación se adelgaza y desaparece totalmente en sentido este-oeste.
Contactos: Presenta una zona de interdigitación con la Formación San Luis en el flanco norte de la serranía de San Luis, donde suprayace a la Formación Patiecitos con un contacto abrupto, que puede ser localmente discordante. El contacto superior con la Formación Querales (Formación Agua Clara de la literatura anterior a Díaz de Gamero, 1989) es concordante.
Fósiles: Wheeler (1963), cita foraminíferos de una sección cerca del río Mitare: Bolivina simplex, Cyclamina cancellata, Hanzawaia concéntrica, Nodosaria nuttalli, Rectuverigina multicostada, Textulariella miocénica, Uvigerina carapitana. Donde la unidad aparece mejor desarrollada el mismo autor cita: Amphistegina lessonnii, Operculinoides tuxpanensis, y Sorites sp. Esteves y Villalta (1989) citan únicamente el foraminífero arenáceo Trochammina, además de microfauna retrabajada del Paleógeno.
Edad: Wheeler (1960, 1963) y Díaz de Gamero (1989) le asignan una edad de Mioceno Temprano.
Correlación: La Formación Guarabal se correlaciona con la parte superior de la Formación San Luis en el área de su sección tipo. Hacia el este y oeste probablemente pasa gradualmente a la parte inferior de la Formación Agua Clara (Wheeler (1960, 1963). Díaz de Gamero (1989) la correlaciona con parte de la Formación Cerro Pelado.
Paleoambientes: La Formación Guarabal se considera como facies de relleno entre el arrecife de San Luis y la costa de Paraguaná (Wheeler, 1960, 1963; Díaz de Gamero, 1989). Esteves y Villalta (1989) interpretan el ambiente sedimentario de la Formación Guarabal como de río entrelazado progradando hacia una laguna o de un delta entrelazado.
Importancia económica: Las areniscas de la Formación Guarabal constituyen un importante acuífero en el flanco norte de la serranía de San Luis. Las areniscas conglomeráticas meteorizadas se utilizan como agregado de construcción de la zona.
© W. Scherer, 1997
(Actualizado por: María Lourdes Díaz de Gamero, agosto 1997)
Referencias
Díaz de Gamero, M. L., 1989. El Mioceno Temprano y Medio de Falcón septentrional. Jornadas 50 Aniversario Escuela de Geología, Minas y Geofísica, Geos, 29:25-35.
Esteves, J. y E. Villalta, 1989. Estratigrafía de una zona ubicada entre Sabaneta y Coro, distrito Miranda, estado Falcón, Trabajo Especial de Grado, Unversidad Central de Venezuela, 123 p., Inédito.
Hodson, F., 1926. Venezuelan and Caribbean Turritellas, Bull. Am. Paleont. 11(45): 178-220.
Liddle, R. A., 1928. The geology of Venezuela and Trinidad, J. P. MacGowan, Fort Worth, Texas, 552 p.
Senn, A., 1935. Stratigraphische Verbreitung der Tertiaren Orbitoiden, mit spezieller Berücksiehtigung ihres Vorkommens in Nord-Venezuela und Nord-Marokko, Eclog. Geol. Helv., 28(1): 51-113, 369-373.
Senn, A., 1940. Paleogene of Barbados and its bearing on the history and structure of Antillean-Caribbean region, Am. Assoc. Petrol. Geol., Bull., 24(9): 1548-1610.
Wheeler, C.B., 1960. Estratigrafía del Oligoceno y Mioceno Inferior de Falcón Occidental y Nororiental. III Congr. Geol. Ven., Mem., Publ. Esp. 7, 1: 407-465
Wheeler, C.B., 1963. Oligocene and Lower Miocene Stratigraphy of Western and Northeastern Falcón Basin, Venezuela. Bull. AAPG, 47(1): 35-68.