GUAIMAROS, Miembro
VALIDO
CRETACICO (Aptiense Tardío)
Estado Mérida
Referencia original: O. Renz, 1959, p. 9.
Consideraciones históricas: El nombre original de Formación Lutita de Guáimaros, fue propuesto por Renz (1959), para designar una unidad litoestratigráfica de gran distribución y relativamente delgada, por encima del Miembro Tibú de la Formación Apón. Anteriormente, Renz (1956) le había aplicado el nombre informal de Shale Break.
Salvador (1961-b) no le asignó rango formal, aunque reconoció su utilidad como capa guía.
Ford y Houbolt (1963) tambien la consideraron como una capa guía de importancia regional y hacen referencia a que fue comparada por Renz (op. cit.) con el miembro medio de Apón, de Rod y Maync (1954), en Perijá, y equivalente, con un intervalo lutítico de Smith (1951) Shale Break para el área de Maracaibo.
Localidad tipo: La sección tipo está situada en el valle del río Chama, cerca de la Hacienda Los Guáimaros, 2,5 km al suroeste de Ejido, estado Mérida.
Otras secciones de referencia son: en Táchira, en el valle del río Uribante y entre La Grita y Seboruco; en Mérida, en las cabeceras del río González, 12 km al noroeste de Mérida y en el flanco suroeste del sinclinal de San Jacinto, 6 km al este de Trujillo.
Descripción litológica: Está compuesta principalmente de lutita gris a gris oscuro, limosa, frecuentemente micácea, con abundantes cristales de dolomita a menudo romboédricos en algunas ocasiones se observan cristales de yeso, nódulos de pirita y pocos fragmentos de fósiles. Hacia la sub-cuenca de Uribante, García Jarpa et al. (1980) describen capas delgadas de limolitas, areniscas de grano fino a capas lenticulares de biomicrita. En la parte superior, aparecen calizas grises, parcialmente dolomíticas, que meteorizan a marrón rojizo. Algunas concreciones tipo La Luna dentro de las lutitas, se observan en la carretera Mérida-Jají, semejantes más bien al Miembro Machiques de Perijá.
Las calizas varían de mudstone a packstone; son de 1-2 m de espesor y lenticulares, con 5-6 de extensión lateral.
En el campo La Paz, Smith (op. cit.) menciona hacia el tope, areniscas gruesas que gradan a calizas arenosas.
Espesor: Alcanza 20 m en la sección tipo, según Renz (1959). En la sub-cuenca de Uribante, Useche y Fierro (1972) consideran para el área de Pregonero, un espesor variable entre 40-50 m y García Jarpa et al. (op. cit.), estiman de 30-35 m. que a veces puede desaparecer.
Quijada y Caldera (1985) por correlación con pozos vecinos, le asignan un espesor de 6-8 m.
Extensión geográfica: Se encuentra por todos los Andes. Hacia el suroeste se puede reconocer hasta la Concesión Barco, en Colombia, donde forma parte de la base del Miembro Mercedes. Hacia el noreste, posiblemente está ausente sobre el Arco de Mérida y continúa hacia Trujillo y Lara, donde su diferenciación es más difícil. Hacia la plataforma de Maracaibo, se reconoce en los perfiles eléctricos de pozos en las regiones de Alpuf, La Paz y lago de Maracaibo.
Contactos: Se encuentra por encima de las calizas del Miembro Tibú, y debajo de las areniscas de la Formación Aguardiente. El intervalo de lutitas se encuentra en o cerca del contacto Apón-Aguardiente. Hacia los Andes de Trujillo y Lara, es dificil de separar del Miembro Tibú, dado el poco espesor de varios niveles de lutitas intercaladas entre las calizas.
En el pozo Zulia 26 D-2 (área de Perijá), la lutita de Guáimaros se reconoce entre los miembros Tibú y Machiques.
Fósiles: Se han encontrado ocasionalmente Choffatella decipiens, restos de plantas, entre los que se encuentran más abundante Weischelia, glóbulos diminutos que parecen ser foraminíferos pobremente desarrollados tipo globigerina o calcísferas, escamas de peces y fragmentos de bivalvos rotos, aplastados, del tipo de facies encontrado en el Miembro Tibú, de la subcuenca de Machiques.
Edad: Por correlación regional, Renz (1959) la considera de edad Aptiense Superior; Macsotay en García Jarpa et al. (op. cit.) le asigna una edad Albiense Inferior-Albiense Inferior Medio, a las lutitas equivalentes centro de la Formación Peñas Altas, unidad que abarca desde los clásticos basales hasta la base de la Formación La Luna.
Correlación: Se correlaciona cronoestratigráficamente con el Miembro Machiques de Perija, con parte del Miembro Mercedes de la Concesión Barco, de la Formación Peñas Altas de García Jarpa et al. (op. cit.).
Paleoambientes: Para Renz (1977) el cambio abrupto de sedimentación indica un levantamiento al sur, que causó un suministro renovado de material terrígeno.
Según García Jarpa et al. (op. cit.), se depositó en lagunas costeras a marina de aguas someras (facies 8 de Wilson).
Ghosh y García Jarpa (1980) dan un ambiente de bancos de arena temporales, confirmado con la presencia de dolomita. La presencia de pirita puede indicar un ambiente reductor, por debajo de la interface interdepositacional.
© D. Pérez de Mejía, 1997
Referencias
Ford, A. y Houbolt, J. J. H. C., 1963. Las microfacies del Cretáceo de Venezuela Occidental, 59 p. Leiden, E. J. Brill. International sedimentary Petrological series, vol. IV.
García Jarpa, R., 1980. Correlación estratigráfica y síntesis paleoambiental del Cretáceo de los Andes venezolanos. Boletín de Geología, República de Venezuela. Ministerio de Energía y Minas, 19(26): 127-136.
Ghosh, S. y García Jarpa, R., 1980. Petrografía interpretación paleoambiental de la caliza del Cretáceo Inferior de la Formación Apón, Estado Mérida, Venezuela. Bol. de Geol. República de Venezuela. Ministerio de Energía y Minas, 19(26): 127-136.
Quijada E. y A. Caldera, 1985. Geología del campo Alpuf-estado Zulia. VI Cong. Geol. Venez., Caracas. 5: 3318-3350.
Renz, O., 1956. Cretaceous in Western Venezuela and the Guajira (Colombia) 20th Internat. Geol. Cong., México City, preprint, 20 p.
Renz, O., 1959. Estratigrafía del Cretáceo de Venezuela occidental. Bol. Geol. 5(10): 3-48.
Renz, O., 1977. The lithologic units of the Cretaceous of western Venezuela, V Cong. Geol. Ven., Mem. 1: 45-58.
Rod, E., and Maync, W., 1954. Revision of Lower Cretaceous stratigraphy of Venezuela: AAPG Bull., 38: 193-283.
Salvador, A., 1961. Guidebook to the geology of northestern Trujillo, Soc. Geol. Venez. Occidente, 3: 33.
Smith, J. E., 1951. The Cretaceous limestone producing areas of the Mara and Maracaibo Districts, Venezuela: Third World Petroleum Congress. Proc., 1: 56-72.
Useche, A. y I. Fierro, 1972. Geología de la región de Pregonero, estados Táchira y Mérida. IV Cong. Geol. Venez., Caracas, 2: 963-998.
Bibliografía de Léxicos Anteriores
Ministerio de Minas e Hidrocarburos, 1956. Léxico Estratigráfico de Venezuela, Bol. Geol. Pub. Esp., 1, 728 p.
Garner, A. H., 1926. Suggested nomenclature and correlation of geological formations in Venezuela. Amer. Inst. Min. Metall. Eng., Trans., p. 677-684.
Habicht, K., 1960. La sección de El Baño, Serranía de Trujillo, Estado Lara, III Cong. Geol. Venez., Caracas, 1959, Mem., 1: 192.213.
Salvador, A., 1964. Proposed simplification of the stratigraphic nomenclature in the Eastern Venezuelan Basin. Asoc. Venez. Geol., Min. y Petról., Bol. Inform., 7(6): 153-202.
Sociedad Venezolana de Ingenieros de Petróleo, 1963. Aspectos de la industria petrólera en Venezuela. I Congr. Venez. Petról., Caracas, 1962, 850 p. (Cuadro de Correlación entre pág. 188-189). Reimpreso en: Asoc. Venez. Geol., Min. y Petrol., Bol. Inform., 1963, 6(11); 1964, 7(5).
Sutton, F. A., 1946. Geology of Maracaibo Basin, Venezuela Bull. Am. Assoc. Petr. Geol., 30(10): 1621-1741.
Trump, G. W. y Salvador, A., 1964. Guidebook to the geology of western Táchira. Asoc. Venez. Geol., Min. y Petról., 25 p.