GUAHARIBOS, "Facies"

INFORMAL

PRECAMBRICO

Estado Amazonas

Referencia original: J. M. Sellier De Civrieux, 1966, p. 16.

Consideraciones históricas: Este nombre fué empleado por J. M. Sellier de Civrieux (1966) para designar de manera informal, una de dos litofacies que distingue en los conglomerados basales de la Formación Roraima, a base de la composición de los clastos.

El término proviene de la localidad tipo, designada en las faldas meridionales del pico Tukúi y otras elevaciones que forman la sierra de Guaharibos, escasos kilómetros al noreste del raudal del mismo nombre en el alto río Orinoco, estado Amazonas, en los límites de los municipios Atabapo y río Negro, hoja de Cartografía Nacional N° 7222 a escala 1:100.000.

Sellier (1966) señala que la litología consiste de un conglomerado de peñas redondeadas con diámetros de 5 a 7 centímetros, guijas y guijarros derivados en un 6% de cuarcitas macizas duras, rosadas y blancas, a veces sericíticas, muy levemente metamorfizadas, y en un 35% de cuarzo microcristalino de veta, en una matriz cuarcítica muy dura y maciza, de color crema a rosada; hay ausencia total de clastos ígneos o gnéisicos. En el área de Platanal, Martínez et al. (1992), unos 40 kilómetros aguas abajo del salto Guaharibos, señalan que la secuencia meta-sedimentaria está representada por meta-areniscas blancas, de grano fino, constituídas por cuarzo y muscovita, apreciándose también cuarcitas cizalladas, tectonizadas, blancas con tono rosado y de grano muy fino. Unos 30 kllómetros aguas arriba del Salto, los mismos autores señalan que estas cuarcitas y meta-areniscas están en contacto con un esquisto clorítico epidótico, gris verdoso, de grano fino, moderadamente alterado.

Sellier (1966), señala un espesor entre 10 y 16 metros en localidad tipo.

Según Sellier (1966), este conglomerado basal se halla, en Guaharibos, cubierto concordantemente por una unidad de más de 300 metros de areniscas macizas, muy duras y silicificadas; su contacto inferior no aflora, pero se presume suprayacente a la Formación La Esmeralda.

El terreno que alimentaba la deposición de la facies Guaharibos no era de rocas gneísicas o graníticas, sino de formaciones sedimentarias, en gran parte de areniscas muy semejantes a las de Roraima, en las que abundaba cuarzo de vetas, el cual inyectaba, quizás, aquellas formaciones (Sellier, 1966).

© M. E. M., 26 de Noviembre de 1997

Referencias

Martínez, F., W. Zerpa y L. Esis, 1992. Geología y geomorfología del sector Boca de Ocamo - Salto Guaharibo, Alto Orinoco. Territorio Federal Amazonas. Venezuela. Bol. Soc. Venez. Geol. 44. pág. 31-41.

Sellier De Civrieux, J. M., 1966. Secuencias estratigráficas poco conocidas de la Guayana. "Geominas". Univ. de Oriente. Bol. 4. pág. 7-18.

Bibliografía de Léxicos Anteriores

Aguerrevere, S. E.; V. M. López; C. Delgado, and C. A. Freeman, 1939. Exploración de la Gran Sabana, Rev. de Fomento (Venezuela), año 3, (19): 501-729.

Anderson, C. W. and W.A. Dunn, 1895. The Kaieteurian conglomerate prospecting expedition, Govt. of British Guiana, Administrative Report, Georgetown.

Bellizzia, A, 1957. Consideraciones pretrogenéticas de la provincia magmática de Roraima (Guayana venezolana). Bol. Geol., Caracas, 4(9): 53-81.

Dalton, L. V., 1912. Venezuela, London, 320 p.

Gansser, A., 1954. The Guiana Shield, (S. America), Eclog. Geol. Helv., 47(1): 77-112.

Kalliokoski, J., 1965-a. Geology of north-central Guayana Shield, Venezuela. Geol. Soc. Amer., Bull., 76(9): 1027-1050.

Kalliokoski, J., 1965-b. The metamorphosed iron ore of El Pao, Venezuela. Econ. Geol., 60(1): 100-116.

Korol, B., 1961-a. Génesis de los yacimientos auríferos en las rocas verdes de la Serie Pastora. III Cong. Geol Venez., Mem, 4: 1880-1888.

Korol, B., 1961-b. Minerales de tungsteno de las Minas Botanamo y El Callao.III Cong. Geol Venez., Mem, 4: 1889-1896.

Liddle, R. A., 1946. The geology of Venezuela and Trinidad, 2nd. ed., Paleont. Res. Inst., Ithaca, New York, 890 p.

López, V. M., J. C. Davey y R. Rubio, 1946. Informe preliminar de la región sur del Departamento Antonio Díaz, Territorio Federal Delta Amacuro, Venezuela. Rev. Fomento, Caracas, 8(64): 61-125.

Ministerio de Minas e Hidrocarburos, 1956. Léxico Estratigráfico de Venezuela, Bol. Geol., Pub. Esp. 1, 728 p.

Snelling, N. J., 1963. Age of the Roraima Formation, British Guiana. Nature, 198(4885): 1079-1080.

Stainforth, R. M., 1966-a. Ocurrence of pollen and spores in the Roraima Formation of Venezuela and British Guiana. Nature, 210(5033): 292-294.

Stainforth, R. M., 1966-b. Ocurrence of pollen and spores in the Roraima Formation of Venezuela and British Guiana. Asoc. Venez. Geol. Min. y Petról., Bol. Inform., 9(6): 173-177.

Stainforth, R. M., 1966-c. Gravitacional deposits in Venezuela. Asoc. Venez. Geol. Min. y Petról., Bol. Inform., 9(10): 277-287.

Tate, G. H. H., 1930. Notes on the Mount Roraima region, Geog. Rev., 20(1): 53-68.

Tate, G. H. H., and C. B. Hitchcock, 1930. The Cerro Duida region of Venezuela, Geog. Rev., 20(1): 31-52.

Zuloaga, G., 1930. Geología general de la Guayana venezolana, Coleg. Ing. Venezuela, Rev., 12(104): 1181-1189.

2a Edicion LEV Comentarios Recibidos


REGRESAR A LA PAGINA PRINCIPAL