GUAHARIBOS, Facies
INFORMAL
PRECAMBRICO
Estado Amazonas
Referencia original: J. M. Sellier De Civrieux, 1966, p. 16.
Este nombre fué empleado por Sellier De Civrieux (1966) para designar de manera informal, una de dos litofacies que distingue en los conglomerados basales de la Formación Roraima, a base de la composición de los clastos.
El término proviene de la localidad tipo, designada en las faldas meridionales del Pico Tukúi y otras elevaciones que forman la Sierra de Guaharibos, escasos kilómetros al noreste del raudal del mismo nombre en el alto Río Orinico, Territorio Federal Amazonas. Allí, el autor describió un espesor de 10 a 16 metros de conglomerado de peñas redondeadas con diámetros de 5 a 7 centímetros, guijas y guijarros derivados en un 60% de cuarcitas macizas duras, rosadas y blancas, a veces sericíticas, muy levemente metamorfizadas, y en un 35% de cuarzo microcristalino de veta, en una matríz cuarcítica dura y macizaa, crema a rosada; hay ausencia total de clástos ígneos o gnéisicos. Este conglomerado basal infrayace concordantemente a areniscas macizas duras y silicificadas; su contacto inferior no aflora, pero se presume suprayacente a la Formación Esmeralda.
Véase RORAIMA, Formación.
RORAIMA, Formación
VALIDO
PRECAMBRICO
Estado Bolívar
Referencia original: L. V. Dalton, 1912, p. 39.
Consideraciones históricas: Dalton (1912) introdujo el nombre "capas de Roraima" para designar una secuencia de sedimentos continentales, con localidad tipo en el cerro Roraima, en la región limítrofe entre Venezuela, Guayana Británica (hoy Guyana) y Brasil. Previamente, Anderson y Dunn (1895) habían utilizado el término "Kaieteurian conglomerate" para designar estos sedimentos en la Guayana Británica. Zuloaga (1930) empleó el nombre "Serie Roraima o Kaieteurian", para incluir además las masas de diabasas expuestas en forma de sills y diques. Tate (1930) describió en detalle la sección del cerro Roraima, y Tate y Hitchcock (1930) la describieron en el cerro Duida. Aguerrevere et al. (1939) asignaron rango formacional a los sedimentos, aceptado en la actualidad. López et al. (1946) publicaron estudios petrográficos detallados de las rocas, y otros autores han aportado detalles adicionales (Liddle, 1946; Gansser, 1954; Bellizzia, 1957; Korol, 1961). Sellier de Civrieux (1966) propuso terminologías informales para distinguir tipos de conglomerados basales de la formación.
Localidad tipo: Cerro Roraima, en el extremo suroriental de Venezuela, colindante con Brasil y Guyana.
Extensión geográfica: Hasta 1939 sólo se reconocían afloramientos de la unidad en la Gran Sabana. Según Sellier de Civrieux (1956, Léxico Estratigráfico de Venezuela) se reconocen también en el Territorio Federal Amazonas (Sierra Marahuaca, cerro Yakapana, Sierra Mahekom, cerro Tukui; Sierras de Manauriche y Mavaca, alto río Matakuni y los cerros Neblina, Avispa y Aracamuni), en el extremo sur del país.
Descripción litológica: La unidad es una sucesión de conglomerados cuarzosos, conglomerados polimixtos, areniscas cuarcíticas rosadas feldespáticas, cuarcitas blancas densas y espesas, lutitas rojas y rocas jaspoides, interestratificadas con la sección arenácea. Bellizzia (1957) interpretó los horizontes de jaspe verde y rojo como lidita, y Aguerrevere y Zuloaga (1939) como tobas o cenizas volcánicas metamorfizadas, lo cual permite postular la prolongación del ciclo volcánico del Grupo Pastora, infrayacente. En la Gran Sabana y mesetas adyacentes los sedimentos han sido intrusionados por sills de diabasas (Bellizzia, 1957), cuya edad se ha determinado en 1.700 m.a. (Snelling, 1963). Sellier de Civrieux (1966) propuso los nombres informales de "Facies" Uairén y "Facies" Guaharibos para diferenciar litofacies contrastantes entre los conglomerados basales de la unidad, a base de la composición de los clastos.
Espesor: En el Auyantepuy y Marahuaca el espesor es de unos 2.600 metros.
Contactos: Según Sellier de Civrieux (1956, Léxico Estratigráfico de Venezuela), la Formación Roraima suprayace a la "Serie Guayana" o localmente a la Serie Pastora. Kalliokoski (1965-a, b) y la mayoría de los autores corroboran el contacto discordante de la unidad sobre una superficie plegada y erosionada de los estratos del Grupo Pastora.
Fósiles: Stainforth (1966-a, c) reseñó los hallazgos e identificaciones de polen y esporas fósiles en la unidad, efectuados independientemente por diversos autores. Estos fósiles indican una edad Cenozoico, variable según los investigadores diferentes, entre Eoceno y Mioceno.
Edad: A base de la cifra de 1.700 m.a., determinada por los métodos K/Ar y Rb/Sr en las diabasas que intrusionan a las areniscas de la Formación Roraima (Snelling, 1963), ésta tendría como límite superior una edad de unos 2.000 m.a. por la posible pérdida de Ar y Sr. Por otra parte, el reconocimiento de floras fósiles plantea incógnitas aún por resolver (Stainforth, 1966-a, b).
Correlación: La unidad se correlaciona con la secuencia Kaieteur (hoy Formación Roraima), expuesta en la Sierra Parakaima en Guyana, y con la Formación Roraima reconocida en Surinam y Guayana Francesa.