GUACAMAYAS, Grupo Volcánico de

Grupo Volcánico de Guacamayas

VALIDO

MESOZOICO (Jurásico Temprano)

Estado Cojedes

Referencia original: C. Martín Bellizzia, 1961, p. 1501.

Consideraciones históricas: Martín Bellizzia (1961) introdujo este nombre, para designar un conjunto de rocas volcánicas estratificadas compuesto por coladas de lavas, tobas, brechas y aglomerados de flujo, areniscas tobáceas y conglomerados expuestos en la Fila de Guacamayas, parte occidental del Macizo de El Baúl y en la Fila de El Corcovado, y en los cerros Segoviera, Mendozera y Tovaleña. Estas unidades habían sido descritas anteriormente por Liddle (1946), como pórfido de andesita o augita, por Bucher (1952), como flujos de basalto y andesita, aglomerados de lavas basicas y aún riolitas y por Feo-Codedido (1955) como riolitas y traquitas porfídicas, con posibles asociaciones básicas.

De acuerdo a su litología, las rocas han sido agrupadas en dos formaciones, que de más viejas a más jovenes, son: Formación Riolítica Teresen, compuesta por coladas de lavas riolíticas intercaladas con tobas de ceniza, aglomerados y areniscas tobáceas, cuyas relaciones estratigráficas permiten separar tres episodios volcánicos con sus equivalentes piroclásticos, que de abajo a arriba, son: a) Miembro Corcovado, Miembro Tirado y Miembro La Bandola; b) Formacion Latita Cuarcífera El Peñón, compuesta por una secuencia de coladas de lavas latíticas porfídicas, felsíticas y densas, tobas y flujos vitreos que culminan en una espesa acumulacion de tobas y aglomerados; se le subdivide en los dos miembros El Oso y La Segoviera, que son transicionales entre sí.

El grupo tiene un espesor mínimo de 450 m, medido en secciones incompletas. Su contacto inferior es discordante o de falla con la Formación Cañaote del Grupo El Barbasco, y se desconoce su tope, ya que no hay vestigios de sedimentos suprayacentes.

MacDonald y Opdyke (1974) obtuyeron una edad K/Ar en roca total de 192 ± 3.8 y 195 ± 3 9 m.a. lo cual ubica la edad de este Grupo, en el Jurásico Inferior. Martín Bellizzia (1961) considera que el volcanismo de Guacamayas es post-orogénico y fisural, parcialmente subacuático, y que no se halla asociado en tiempo y tectonismo con el Plutonismo Granítico de El Baúl.

© P. Moticska N., 1997

Referencias

Bucher, W. H., 1952. Geologic structure and orogenic history of Venezuela. Geol. Soc. Amer., Mem. 49, 113 p.

Feo-Codecido, G., 1954. Notas petrológicas sobre formaciones que afloran en la región de El Baúl, Estado Cojedes, Bol. Geol., Caracas, 3(8): 109-121.

Liddle, R. A., 1946. The geology of Venezuela and Trinidad. 2da. ed., Paleont. Res. Inst., Ithaca, N. Y., 890 p.

MacDonald, W. D. y N. D. Opdyke, 1974. Triassic paleomagnetism in northern South America, Geol. Soc. Am. Bul., 58: 208-215.

Martín Bellizzia, C., 1961. Geología del Macizo de El Baúl, Estado Cojedes. III Cong. Geol. Venez., Caracas, 1959, Mem., 4: 1453-1530.

2a Edicion LEV Comentarios Recibidos


REGRESAR A LA PAGINA PRINCIPAL