GUACAMAYAS, Grupo Volcánico de
VALIDO
TRIASICO-JURASICO
Estado Cojedes
Referencia original: C. Martín Bellizzia, 1961, p. 1501.
Martín Bellizzia (1961) introdujo este nombre para designar un conjunto de rocas volcánicas estratificadas: coladas de lava y lechos de tobas, brechas y aglomerados de flujos, areniscas tobáceas y conglomerados, expuestos típicamente en la fila de Guacamayas, parte occidental del Macizo de El Baúl y extendidas a la fila de El Corcovado y cerros Segoviera, Mendozero y Tovaleña. Estas unidades habían sido descritas anteriormente como "pórfido de andesita o augita" (Liddle, 1946), "flujos de basalto y andesita, aglomerados de lavas básicas y aún riolitas" (Bucher, 1952) y "riolitas y traquitas porfídicas con posibles asociaciones básicas" (Feo Codecido, 1954).
De acuerdo con su composición mineralógica, las rocas han sido agrupadas en: 1) Asociación Riolítica: coladas de lava intercaladas con tobas de ceniza, aglomerados y areniscas tobáceas, cuyas relaciones estratigráficas permiten separar tres episodios volcánicos con sus equivalentes piroclásticos, de más antiguo a más joven: Riolita de El Corcovado, Riolita de Casupal y Riolita de Valle Hondo; 2) Asociación Latita Cuarcífera; una secuencia ininterrumpida de coladas de lavas porfídicas, felsíticas y densas, tobas y flujos vítreos que culminan en una espesa acumulación de tobas y aglomerados, subdividida a su vez en la Latita Cuarcífera de El Oso y la Riolita Latítica de La Segoviera, transicionales entre sí.
El grupo tiene un espesor mínimo de 325 metros medicos en sección incompleta; su contacto inferior es discordante o de falla con la Formación Cañaote del Grupo El Barbasco y se desconoce su tope, ya que no hay vestigios de otros sedimentos suprayacentes.
El límite inferior de su edad se considera posiblemente Pérmico-Triásico (?). Las relaciones estratigráficas con el Grupo El Barbasco y el Granito alcalino de El Baúl indican un límite inferior post-Pérmico; se desconoce el límite superior de la edad, pero por su relación con las volcánicas de El Totumo (González de Juana, 1951-a), semejantes a la Formación La Quinta, podría postularse como JurásicoTriásico.
En el subsuelo del Estado Guárico se presentan evidencias que indican que el Macizo de El Baúl fue un área positiva durante la sedimentación de Miembro La Cruz (Cretáceo Medio-Superior), y sugieren que los mares cretáceos cubrieron las volcánicas de El Baúl y concluyeron con la penecontemporaneidad de la Formación La Quinta y el vulcanismo de El Baúl.
Véanse RIOLITICA, Asociación; LATITA CUARCIFERA, Asociación.
RIOLIOTICA, Asociación
INFORMAL
TRIASICO-JURASICO
Esatdo Cojedes
Referencia original: C. Martín Bellizzia, 1961, p. 501.
C. Martín Bellizzia (1961) introdujo este término informal para designar y describir en detalle un extenso conjunto de rocas riolíticas que constutuyen la parte inferior de su Grupo Volcánico de Guacamayas, en el macizo de El Baúl, Estado Cojedes. El nombre es informal, tanto por no ser geográfico, como por emplear inadecuadamente el término "asociación", acuñado en años recientes para designar la unidad de rango inmediatamente superior al grupo. Se retiene provisionalmente para designar esta unidad de rango formacional, en espera de una nomenclatura formal adecuada. Las subdivisiones de la Asociación Riolítica son válidas con categoría de miembros.
La unidad ocupa todo el flanco norte de la Fila de Guacamayas y forma las filas de El Corcovado y Teresen y el cerro Mendozero, con un espesor máximo de 40 metros, que disminuye hasta desaparecer por debajo de los aluviones al sureste del Macizo.
La unidad incluye corridas de lavas con estructura perlítica, de textura y color variables, intercaladas con tobas de ceniza, aglomerados y cenizas tobáceas, tobas de flujo líticos y de cristales, y desarrollos locales de aglomerados volcánicos muy gruesos. Las unidades piroclásticas aumentan de espesor al norte, noreste y sureste, al tiempo que las lacivas adelgazan en la misma dirección, lo cual permite postular una fuente principal de suministro en la parte sur-central del Macizo, o un depósito de avalancha del tipo "nuées ardentes".
Las relaciones estratigráficas permiten separar tres episodios volcánicos con sus respectivos equivalentes piroclásticos, que de más antigua a más joven se han designado: Riolita de El Corcovado, Riolita de Casupal y Riolita de Valle Hondo.
La asociación está en contacto discordante y localmente erosional con la Asociación Latita Cuarcífera, más joven. En su base está en contacto discordante o de falla con la Formación Cañaote del Grupo El Barbasco; se considera que sus rocas cubrieron originalmente zonas más extensas que las de afloramientos actuales.