ESCORZONERA, Formación
VALIDO
CRETACICO (Maastrichtiense Temprano)
Estado Aragua
Referencia original: H. H. Renz 1955, p. 52.
Consideraciones históricas: Renz (1955) nombró y describió brevemente esta unidad y posteriormente repitió su descripción (1956, Léxico Estratigráfico de Venezuela). Shagam (1960) describió e ilustró la secuencia ya conocida como Formación Escorzonera y Miembro Morro del Faro suprayacente, pero sólo aplicó nombres descriptivos a las diversas capas. En su descripción original, Renz designó la formación como unidad superior del Grupo Arrayanes, término que ha caido en desuso. Aguasuelos Ingeniería (1990) estudia la unidad.
Localidad tipo: La unidad aflora en la región de San Sebastián en el cerro Escorzonera (Holoestratotipo de Renz, op. cit.) y en la ladera septentrional y cresta del cerro Los Burros (postulado como Hipoestratotipo por los suscritos en Aguasuelos Ingeniería, 1990).
Extensión geográfica: Muy localizada, en la región cercana a San Juan de Los Morros, estados Guárico y Aragua. El cerro Los Burros está situado en la margen izquierda de quebrada Honda, 7 km al oeste de San Sebastián Cerro Escorzonera, aproximadamente 4 kilometros al noroeste de San Sebastián, estado Aragua. Renz y Short (1960) sugirieron su posible presencia más al oeste en los alrededores de San Carlos y El Pao, pero ésto no ha sido confirmado.
Descripción litológica: Según Renz, la parte inferior de la formación consiste de unos 300 metros de lutitas, areniscas y calizas, interestratificadas con lavas andesíticas y basálticas, frecuentemente con lavas almohadilladas en la base. La parte superior consiste de unos 150 metros de sedimentos similares pero sin lavas, salvo una capa en el tope de la formación.
En la descripción de Shagam (1960) y su ilustración de los sedimentos no se menciona la presencia de rocas volcánicas en esta formación. Salvador (1964-b) señaló que las formaciones Garrapata y Escorzonera no son del mismo tipo litológico. Stainforth (1966-c) se refirió a las "capas marinas someras de Escorzonera" y a "extrusivas volcánicas pre-Escorzonera". Jarvis (1966) postuló extrusiones volcánicas durante el Coniaciense, pero no posteriormente, en esta región y sugirió que las capas inferiores con rocas volcánicas incluídas en la Formación Escorzonera por Renz, pertenecen en realidad a la Formación Tiara. En consecuencia, existe la clara posibilidad de que el concepto original de la Formación Escorzonera como unidad sedimentario-volcánica sea erróneo.
La formación consiste de 400 m de espesor de una interestratificación de: lutitas gris verdoso (55%), areniscas líticas y feldespáticas que presentan laninación paralela y cruzada (30%), diamictitas polimícticas (10%) y marlitas gris verdoso, microfosilíferas (5%). Las diamictitas contienen clastos de diámetros decimétricos a submétricos, angulosos y subredondeados de volcanitas ( la muestra OM-4758 es una toba lítico-cristalina de composición andesítica y proviene de un clasto tomado en la ladera septentrional del cerro Los Burros), metavolcanitas (de litofacies tipo Esquistos de Santa Isabel) y olistolitos y olistones de calizas biodetríticas y coquinoides (de afinidades cretáceas).
Espesor: Aproximadamente 400 metros.
Contactos: La base de la formación es marcadamente discordante, tanto sobre las metamórficas del Grupo Villa de Cura, como sobre las volcánicas de la Formación Tiara. El contacto con la Formación Guárico suprayacente generalmente se considera como uno de discordancia angular a paralela, aunque Shagam no señaló hiato sedimentario en la secuencia. Peirson et al. (1966) mencionaron la presencia de un bloque de conglomerados a este nivel en la localidad tipo.
En la región de San Juan de los Morros la Formación Escorzonera suprayace en relación de discordancia angular a la Asociación Metamórfica de Villa de Cura (Esquistos de Santa Isabel) e infrayace en relación de hiatus a la Formación Morro del Faro. En la sección tipo, en el cerro Escorzonera, la formación suprayace en relación de discordancia angular a la unidad litodémica de Lavas y Tobas de Las Hermanas e infrayace en relación de hiatus a la Formación Caramacate. En el cerro Los Burros, la unidad se presenta en contacto tectónico con la unidad de Esquistos de Santa Isabel y con la Formación Caramacate.
Fósiles: Caudri (1944) citó descripciones hechas por S. E. Aguerrevere de capas de amonites y Actaeonella expuestas en los flancos del Morro del Faro, que indudablemente constituyen las descritas por Renz (1955) como "capas con Trochactaeon y amonites redepositados del Cenomaniense (Hypoturrilites)", incluídas por él en la Formación Escorzonera. El mismo Renz describió los macroforaminíferos de la formación (Sulcoperculina, Vaughanina, Lepidorbitoides, Omphalocyclus, etc). Shagam mencionó foraminíferos planctónicos identificados con dudas por Dusenbury.
Los fósiles (recolectados por los suscritos e identificados por Macsotay en Aguasuelos Ingeniería, 1990) procedentes de: 1.- Cresta de las colinas que se elevan inmediatamente al sureste del morro El Faro (muestra de una brecha calcárea sedimentaria: OM-4753-A): Bivalvos: Bournonia cf. bournoni (Des Moulins), Barrettia cf. monilifera Woodward, Amphidonte sp., Pycnodonte sp., Exogyra (Exogyra) sp. y Gasterópodos: Mesalia sp., Trochacteon sp. y Woodsalia sp. 2.- Cresta del cerro Los Burros (muestra de marlita OM-4757) contiene los icnogéneros: Zoophycos y Tomaculum y la siguiente microfauna: Gansserina gansseri (Bolli), Rugoglobigerina rugosa (Plumer), Globotruncana cf. conica White, G. cf. stuartiformis Dalbiez y Guembelina globulosa (Ehrenberg)
Edad: Cretácico (Maastrichtiense Temprano) en base a los fósiles recolectados.
Correlación: La Formación Escorzonera es similar en edad a las formaciones Paracotos, San Juan y Mito Juan, pero parece ser el único depósito de facies parcialmente arrecifal del Maastrichtiense en Venezuela. Esto sugiere que fue el precursor de los arrecifes paleocenos presentes a lo largo del mismo rumbo (Miembro Morro del Faro). Sin embargo, cabe señalar que Menéndez (1965) y Jarvis (1966) sugirieron la posición actual alóctona de la unidad, y postularon su deslizamiento hasta allí desde un sitio muy alejado al norte, sobre el tope del bloque de Villa de Cura.
Paleoambientes: Batial, sobre un talud de arco volcánico insular, que retrabaja material carbonático plataforma penecontemporánea (dando origen a olistones carbonáticos y/o brechas calcáreas sedimentarias.
© V. Vivas y O. Macsotay, 1997
Referencias
Aguasuelos Ingenieria, S. C., 1990. Modernización de datos geológicos en el frente de montaña. Vol. III, Estratigrafía/Sedimentología. Corpoven S.A. Informe Inédito, 517 p.
Caudri, C. M. B., 1944. The larger foraminifera from San Juan de Los Morros, state of Guárico, Venezuela. Bull., American Paleont., 28 (114): 355-404.
Jarvis, H. A., Jr, 1966. Geología de la región de río Pao-río Tiznados, estados Cojedes y Guárico, Venezuela. Bol. Geol., Minis. Min. e Hidrocarb., Caracas, 8(15): 73-115.
Menéndez, A., 1965. Geología del área de El Tinaco, centro-norte del estado Cojedes, Venezuela. Bol. Geol., Minis. Min. e Hidrocarb, Caracas, 6(12): 417-543.
Ministerio de Minas e Hidrocarburos, 1956. Léxico Estratigráfico de Venezuela. Bol. Geol., Direc. Geol., Caracas, Publ. Esp. N° 1: 728 p.
Peirson III, A. L., A. Salvador y R. M. Stainforth, 1966. The Guárico Formation of north-central Venezuela. (La Formación Guárico, Venezuela nor-central.). Bol. Infor., Asoc. Venez. Geol. Min. y Petr., 9(7): 183-224.
Renz, H. H. , 1955. Some Upper Cretaceous and Lower Tertiary foraminífera from Aragua and Guárico, Venezuela. Rev., Micropaleontology, 1: 52-71.
Renz, O. y K. C. Short, 1960. Estratigrafía de la región comprendida entre El Pao y Acarigua, estados Cojedes y Portuguesa. Mem., III Cong. Geol. Venez., Minis. Min. e Hidr., Caracas, 1: 277-315.
Salvador, A., 1964-b. Proposed simplification of the stratigraphic nomenclature in eastern Venezuela. Bol. Inform., Asoc. Venez. Geol. Min. y Petr., 7(6): 153-202.
Shagam, R., 1960. Geología de Argua central (Venezuela). Mem., III Congr. Geol. Venez., Minis. Min. e Hidrocarb. Caracas, 2: 574-675.
Stainforth, R. M., 1966-c. Gravitational deposits in Venezuela. Asoc. Venez. Geol., Min. y Petról., Bol. Inform., 9(10): 277-287.
Bibliografía de Léxicos Anteriores
Bucher, W. H., 1952. Geologic structure and orogenia history of Venezuela, Geol. Soc. Am., Mem. 49, 113 p.
Cizancourt, M. de, 1948. Matériaux pour la paléontologie et la Stratigraphie des régions caraibes. II. Quelquee grands foraminiféres du Maestrichtien et de l'Eocéne du Vénézuéla, Soc. Géol. de Franee, Bull., 5e série, 18: 670-674.
Mencher, E., 1950. Sucesos cretácicos-eocénicos en el norte de Venezuela. Bol. Asoc. Venez. Geol., Min. y Petról., 2(1): 91-99.
Mencher, E., K. F. Dallmus, H. J. Fichter, C. González de Juana, R. L. Ponte, H. H. Renz, y P. de Schumacher, 1951. Cuadro de Correlación de las formaciones geológicas de Venezuela. En: texto de las monografías presentadas en la Convención Nacional del Petróleo. Ofic. Técn. Hidrocarb., Min. Minas e Hidrocarb., Caracas (en castellano e inglés). Reimpreso (1950) en: Bol. Asoc. Venez. Geol., Min. y Petról., 2: 182. Reimpreso (1951) en: Petról. Interam., 9(12): 26-29 (en castellano e inglés); (1953) en: Amer. Assoc. Petról. Geol., Bull., 37(4): 774-775.
Mencher, E., H. J. Fichter, H. H. Renz., W. E. Wallis, H. H. Renz, J. M. Patterson and R. H. Robie, 1953. Geology of Venezuela and its oil fields, Am. Assoc. Petrol. Geol., Bull., 87(4): 689-777.
Renz, H. H., 1966. Some Upper Cretaceous and Lower Tertiary foraminifera from Aragua and Guárico, Venezuela, Micropaleontology, 1(1): 62-71.
Smith, R. J., 1953. Geology of the Los Teques-Cúa region, Venezuela, Geol. Soc. Am., Bull., 64(1): 41-64.