ESCORZONERA, Formación

VALIDO

CRETACEO (Maestrichtiense)

Estado Aragua

Referencia original: H. H. Renz 1955, p. 52.

Consideraciones históricas: Renz (1955) nombró y describió brevemente esta unidad y posteriormente repitió su descripción (1956, Léxico Estratigráfico de Venezuela). Shagam (1960) describió e ilustró la secuencia ya conocida como Formación Escorzonera y Miembro Morro del Faro suprayacente, pero sólo aplicó nombres descriptivos a las diversas capas. En su descripción original, Renz designó la formación como unidad superior del Grupo Arrayanes, término que ha caído en desuso.

Localidad tipo: Cerro Escorzonera, aproximadamente 4 kilometros al noroeste de San Sebastián, estado Aragua.

Extensión geográfica: Muy localizada, en la región cercana a San Juan de Los Morros, Estados Guárico y Aragua. Renz y Short (1960) sugirieron su posible presencia más al oeste en los alrededores de San Carlos y El Pao, pero ésto no ha sido confirmado.

Descripción litológica: Según Renz, la parte inferior de la formación consiste de unos 300 metros de lutitas, areniscas y calizas, interestratificadas con lavas andesíticas y basálticas, frecuentemente con lavas almohadilladas en la base. La parte superior consiste de unos 150 metros de sedimentos similares pero sin lavas, salvo una capa en el tope de la formación.

En la descripción de Shagam (1960) y su ilustración de los sedimentos no se menciona la presencia de rocas volcánicas en esta formación. Salvador (1964-b) señaló que las formaciones Garrapata y Escorzonera no son del mismo tipo litológico. Stainforth (1966-c) se refirió a las "capas marinas someras de Escorzonera" y a "extrusivas volcánicas pre-Escorzonera". Jarvis (1966, fig. 4) postuló extrusiones volcánicas durante el Coniaciense, pero no posteriormente, en esta región y sugirió que las capas inferiores con rocas volcánicas incluídas en la Formación Escorzonera por Renz, pertenecen en realidad a la Formación Tiara. En consecuencia, existe la clara posibilidad de que el concepto original de la Formación Escorzonera como unidad sedimentario-volcánica sea erróneo.

Espesor: Aproximadamente 450 metros.

Contactos: La base de la formación es marcadamente discordante, tanto sobre las metamórficas del Grupo Villa de Cura, como sobre las volcánicas de la Formación Tiara. El contacto con la Formación Guárico suprayacente generalmente se considera como uno de discordancia angular a paralela, aunque Shagam no señaló hiato sedimentario en la secuencia. Peirson et al. (1966) mencionaron la presencia de un bloque de conglomerados a este nivel en la localidad tipo.

Fósiles: Caudri (1944) citó descripciones hechas por S. E. Aguerrevere de capas de amonites y Actaeonella expuestas en los flancos del Morro del Faro, que indudablemente constituyen las descritas por Renz (1955) como "capas con Trochactaeon y amonites redepositados del Cenomaniense (Hypoturrilites)", incluídas por él en la Formación Escorzonera. El mismo Renz describió los macroforaminíferos de la formación (Sulcoperculina, Vaughanina, Lepidorbitoides, Omphalocyclus, etc). Shagam mencionó foraminíferos planctónicos identificados con dudas por Dusenbury.

Edad: Cretáceo; Maestrichtiense.

Correlación: La Formación Escorzonera es similar en edad a las formaciones Paracotos, San Juan y Mito Juan, pero parece ser el único depósito de facies parcialmente arrecifal del Maestrichtiense en Venezuela. Esto sugiere que fue el precursor de los arrecifes paleocenos presentes a lo largo del mismo rumbo (Miembro Morro del Faro). Sin embargo, cabe señalar que Menéndez (1965) y Jarvis (1966) sugirieron la posición actual alóctona de la unidad, y postularon su deslizamiento hasta allí desde un sitio muy alejado al norte, sobre el tope del bloque de Villa de Cura.