EL PIACHE, Formación
VALIDO
CRETACICO (Barremiense-Aptiense)
Estado Nueva Esparta
Referencia original: H. H. Hess y J. C. Maxwell, 1949, p. 1860.
Consideraciones históricas: Hess y Maxwell (1949) aplicaron el nombre de Mármol de El Piache a esta sección, que incluyeron en la parte inferior del Grupo Los Robles. Taylor (1960) se adhiere a este criterio. Jam y Méndez (1962), la designaron como Caliza de El Piache , considerándola como unidad separada, tanto del Grupo Juan Griego, como del Grupo Los Robles. Vignali (197?) asigna a la unidad rango de formación, y la integra nuevamente al Grupo Los Robles. Finalmente, Chevalier (1987) incluye la Formación El Piache en la parte superior del Grupo Juan Griego, posición estratigráfica que se le atribuye actualmente.
Localidad tipo: Cerro El Piache, al NO de Porlamar, isla de Margarita.
Descripción litológica: La unidad está constituida por mármoles intercaldos con esquistos y filitas. El mármol es de grano fino y de tonalidades blanquecina, gris, verdosa, etc. Se presenta en capas individuales, de espesor variable entre 30 y 90 cm, con delgadas intercalaciones cloríticas y actinolíticas. En la localidad tipo se distinguen dos clases de mármoles, uno verde, clorítico, y uno blanco, dolomítico; ambos se presentan con intercalaciones de filitas cuarzo-cloríticas y cuarzo-sericíticas. González de Juana et al. (1980) indican, que mineralógicamente los mármoles están compuestos por 70 a 90% de calcita, 8 a 25% de cuarzo, hasta 15% de clorita y trazas de muscovita y epidoto; aunque no está especificado, esta composición debe referirse al mármol clorítico.
Espesor: En la localidad tipo, la formación alcanza un espesor de 500 m (Jam y Méndez, 1962). Afloramientos situados al este de la carretera Guatamare-La Asunción, tienen un espesor promedio de 40-50 m (L.E.V., 1970); en la localidad de Las Bermúdez, al norte de Punta Carnero, los mámoles se presentan intercalados con esquistos sericíticos, en capas de unos 10 m de espesor total (Jam y Méndez, 1962).
Extensión geográfica: La unidad aflora al norte y sur del Macizo de El Copey, a lo largo de la carretera de La Asunción a Porlamar, especialmente en las canteras de Palosano, al oeste del pueblo de Atamo, en el morro de Porlamar y esporádicamente a lo largo del flanco occidental del cerro de Matasiete, entre los poblados de La Fuente y El Salado. Hacia el oeste, se encuentra expuesta también al norte del cerro La Guardia, en la región de Las Bermúdez, donde cubre un área más o menos grande, y en la parte sureste de Las Tetas de María Guevara.
Contactos: La formación es la unidad superior del Grupo Juan Griego. Pasa transicionalmente a la unidad de esquistos grafitosos de dicho grupo. El tope de la formación es transicional con la Formación Los Robles, supryacente, o discordante con las formaciones cenozoicas Punta Carnero o La Tejita (Jam y Méndez, 1962).
Fósiles: El metamorfismo eliminó todo rastro de restos orgánicos de esta formación.
Edad: Por correlaciones regionales, la unidad se asigna al Cretáceo temprano, Barremiense-Aptiense (Chevalier, 1987).
Paleoambientes: Jam y Méndez, (op. cit.) sugieren un origen arrecifal para estas calizas. Chevalier (op. cit.) considera, que la unidad fue depositada en ambiente de plataforma del paleo-margen continental de sudamérica. Esta litofacies, así como las cuarcitas de la Formación Manicuare, implica un retorno a condiciones oxigenadas, de mar abierto, después de la depositación de la unidad de esquistos grafitosos en condiciones euxínicas.
Correlación: La sección se correlaciona con los mármoles masivos de la Formación Guinimita, y con las cuarcitas que constituyen la parte superior de la Formación Manicuare, ambas de la península de Araya. Se considera también equivalente a secciones calcáreas del Grupo Caracas.
© María Isabel Muñoz, 1997
Referencias
Chevalier, Y, 1987. Les zones internee de la chaine Sud-Caraibes sur le Transect Ile de Margarita-Peninsule d'Araya (Venezuela) Pub. UBO-CNRS- INFREMER-ORSTOM-BRGM. Brest, 1987.
González de Juana, C.; J. Iturralde de Arozena y X. Picard, 1980. Geología de Venezuela y de sus Cuencas Petrolíferas. Caracas, Ed. Foninves, 2 tomos. 1021 p.
Hess y Maxwell, 1949. Geological reconnaince on the Island of Margarita. Geol. Soc. Amer., Bull., 60(12): 1857-1868.
Jam, L. P. y A. M., Méndez, 1962. Geología de las Islas de Margarita, Coche y Cubagua. Soc. Cienc. Nat. La Salle, Mem., 22(61): 51-93
Ministerio de Minas e Hidrocarburos, 1970. Léxico Estratigráfico de Venezuela. Bol. Geol. Pub. Esp. N° 4. p. 756.
Taylor, G. C., 1960. Geología de la Isla de Margarita, Venezuela. III Cong. Geol. Venez., Caracas, 1959, Mem., 2: 838-893.
Vignali, 197?. ??????????