EL MANGLILLO, Formación
VALIDO
CUATERNARIO (Pleistoceno Tardío)
Estado Nueva Esparta (Isla de Margarita)
Referencia original: P. Jam y M. Méndez Arocha, 1962, p. 81
Consideraciones históricas: El nombre de Formación El Manglillo fue propuesto por Martínez (1950) y publicado por Jam y Méndez Arocha para designar depósitos pliocenos en la isla de Margarita (segun el L.E.V. 1970). Bermúdez (1966) agregó una lista de moluscos la descripción original y sugirió su correlación parcial con las Arenas de Falca de Margarita oriental, las cuales en el Cuadro de Correlación del Primer Congreso Venezolano de Petróleo (Soc. Venez. Ing. Petról., 1963), equivalen a las formaciones Tortuga y Coche del Pleistoceno. Macsotay y Moore (1974) en base a su contenido fosilífero y sus relaciones de campo con otras formaciones pleistocenas le asignan una edad del Pleistoceno tardío.
Localidad tipo: Ambos lados del caserío El Manglillo (actualmente abandonado) entre Punta Carnero y la laguna de Marites, al suroeste del pueblo de El Yaque, distrito Díaz del estado Nueva Esparta (Hoja 7448, Cartografía Nacional).
Descripción litológica: Margas arenosas impuras y áreas conchíferas, localmente coralígenas, moderadamente fosilíferas y arenas arcillosas grisáceas mal consolidadas, localmente conglomeráticas. Estas litologías pasan gradualmente de una a otra tanto en sentido vertical como horizontal. Hacia la costa, la roca adquiere avanzado grado de compactación, revistiendo el apecto clásico de uns roca de playa. En sentido opuesto a la costa, pasa a sedimentos mas arenosos y conglomeráticos de grano grueso, cuya compactación esta en relación directa al material carbonatado que contiene. Esta unidad es una clásica terraza marina marginal, donde se observa un desarrollo pobre de algas calcáreas, corales in situ, con conchas de moluscos infaunales. Hacia la base, se observan conglomerados de grano redondeado, con tamaños que van de grava a peña, de la roca infrayacente. Generalmente solo presenta un conglomerado basal, pero en Punta Charagato y en la colina Caracare tiene conglomerado terminal también. Su composición lítica es semejante, pero mas calcárea que la de la Formación Caiguiere (Ascanio, 1963).
Espesor: Jam y Méndez Arocha (1962), mencionan 8 m., mientras que Bermúdez (1966), señala un espesor de 10 a 20 m. Macsotay y Moore (1974), indican que en la localidad tipo el espesor expuesto rara vez excede de los 2 m, solo hacia el extremo occidental de los afloramientos de la isla de Margarita (en la península de Macanao) alcanza los 4 m, sin observarse su base).
Extensión geográfica: La Formación El Manglillo aflora a todo lo largo de la costa meridional de la isla de Margarita, desde la población de Punta de Piedras, hasta mas allá del caserío La Isleta sobre el borde oriental de la laguna de Las Maritas, en "afloramientos aislados de restringida extensión superficial" (Martínez, op. cit.). En el L.E.V. (1970) aparece restringida a la localidad tipo. Macsotay y Moore (1974) la extienden hasta la península de Macanao a unas terrazas del Pleistoceno tardío descrita por Graf (1972) como arcillas calcáreas, arenas limosas y calcáreas, con estratificación cruzada de angulo alto y calizas coralinas, a la isla de Cubagua, a la parte occidental de la península de Araya, y en la colina Caracare y el cerro El Zamuro en la región de Cumaná. También, incluyen como parte de la formación, las arenas cuarzosas y conglomeráticas, localmente con cemento calcáreo, que afloran en Punta Charagato, en la isla de Cubagua, citadas como "arenas Pleistocenas de Cubagua" por Bermúdez (1966).
Contactos: En la localidad tipo es discordante sobre sedimentos del Grupo Punta Carnero (Eoceno) y La Formación La Tedita (Mioceno), y está cubierta por sedimentos de aluviones cuaternarios poco consolidados y arenas de dunas. Su superficie fisiográfica se encuentra a 1.60 m sobre el nivel del mar en la localidad tipo y 3-4 m en el caserío de El Yaque, debido al fallamiento local de los sedimentos terciarios infrayacentes. En casi todas sus localidades suprayace con discordancia angular y erosional a la Formación Cubagua, a excepción de la Punta de Charagato (isla de Cubagua) y los cerros de Caigüire, donde suprayace a la Formación Cumaná. En Araya occidental se encuentra a 16 m sobre el nivel del mar, y en Punta Charagato a 4 m. En la colina de Caracare se encuentra a 10 m sobre el nivel del mar y se encuentra en discordancia angular sobre arenas y arcilitas de la Formación Cumaná.
Fósiles: Martínez (1950) cita las siguientes especies identificadas por F. De Rivero: gasterópodos; Oliva reticularis, Murex recurvirostris, Bulla occidentalis, Turritella variegata, Marginella berjadinensis, Strombus pugilis; pelecipodos; Macrocallista maculate, Chione cancellata, Chione latilirata. Bermúdez (1966) mencionó 19 taxa de moluscos identificados por Lorenz (1949) y la presencia de corales y pocos foraminíferos bentónicos de la localidad tipo. Macsotay (1965), cito 13 taxa de gasterópodos y 11 de bivalvos de los afloramientos de Araya occidental. Los fósiles más comunes son Chione cancellata, Macrocallita maculata.
Edad: Según González de Juana et al. (1980), la Formación El Manglillo puede considerarse coeval con el nivel de terrazas marinas mas bajas de La Tortuga y La Blanquilla, esto es Sangamon.
Correlación: Según el L.E.V. (1970), la Formación El Manglillo puede ser equivalente a la Formación Cumaná en el estado Sucre y quizas su sinónimo. Bermúdez (1966), sugiere una correlación con las Arenas de Falca en la costa oriental de Margarita. Macsotay y Moore (1974) indican que la Formación El Manglillo en los afloramientos de las islas Margarita y Cubagua, así como en la península de Araya occidental, sus tipos litológicos son distintos a los de las formaciones Cumaná y Caigüire. Estos autores consideran que por su fauna es semejante con la Formación Castillo de Araya, aun cuando su índice de variabilidad específica y la frecuencia a nivel individual, son menores. La edad asignada de Pleistoceno tardío, ubica a la Formación El Manglillo en el interglacial Sangamon, siendo correlacionable con la Formación Tortuga (Miembro Punta Piedras), Formación La Blanquilla (Miembro Falucho), Formación La Orchila, etc.
Paleoambientes: Ambiente marinos costeros y muy someros con profundidades en el rango de 1 a 6 m., sin la influencia de sedimentos fluviales. La fauna indica una variación que puede corresponder a ambientes de costas abiertas con buena circulación de las aguas, y en otros casos corresponde a lagunas o ensenadas de la línea de costa.
© José Méndez Baamonde, 1997
Referencias
Ascanio, G., 1963. Geología de los cerros de Caiguire, Edo. Sucre. Bol. Geol. (Ven) Publi. Esp. 5, (3): 1279-1288.
Bermúdez, P. J., 1966. Consideraciones sobre los sedimentos del Mioceno medio al reciente, de las costas central y oriental de Venezuela (Primera Parte). Bol. Geol., Caracas. 7(14): 333-411.
González de Juana, C.; J. Iturralde de Arozena y X. Picard, 1980. Geología de Venezuela y de sus Cuencas Petrolíferas. Caracas, Ed. Foninves, 2 tomos. 1021 p.
Graf, C., 1972. Sedimentos del Terciario Superior y Cuaternario de la Península de Macanao, Margarita, Venezuela. VI Conf. Geol. Caribe, Porlamar, Julio 1971, Memoria, G. Petzall, Editora, Cromotip, Caracas, p. 414-417.
Jam, P. y M. Méndez Arocha, 1962. Geología de la Isla de Margarita, Coche y Cubagua. Soc. Cienc. Nat. La Salle, Mem. 22(61): 51-93.
Macsotay, O., 1965. Carta faunal de macrofósiles correspondientes a la formaciones Cenozoicas de la Península de Araya, Estado Sucre. Geos, Univ. Cent. Venez., Caracas, (13): 37-49.
Macsotay, O. y W. Moore, 1974. Cronoestratigrafía de algunas terrazas cuaternarias marinas de nororiente de Venezuela. Cuadernos Azules 12, III Conf. Derechos del Mar., N.N.U.U. Caracas, 63 p.
Martínez, A. R., 1950. Informe Geológico de la zona del Yaque, Isla de Margarita. Tesis de Grado inédita, U.C.V.
Ministerio de Minas e Hidrocarburos, 1970. Léxico Estratigráfico de Venezuela. Segunda Edición. Bol. Geol., Publ. Espec. N° 4, p. 756.
Sociedad Venezolana de Ingenieros de Petróleo, 1963. Aspectos de la industria petrolera en Venezuela. I Congr. Venez. Petról., Caracas, 1962, 850 p. (Cuadro de Correlación entre pág. 188-189). Reimpreso en: Asoc. Venez. Geol., Min. y Petról., Bol. Inform., 1963, 6(11); 1964, 7(5).