EL CANTIL, Formación
VALIDO
CRETACICO (Aptiense-Cenomaniense)
Estado Monagas
Referencia original: R. A. Liddle, 1928, p. 124.
Consideraciones históricas: Liddle (1928) introdujo el nombre de Formación El Cantil para designar calizas y lutitas suprayacentes a la Formación Barranquín e infrayacentes a la Formación (hoy Grupo) Guayuta. En la localidad tipo la formación está incompleta y fallada y Hedberg (1937-a, b) la designó con el nombre informal de Capas de Bergantin. Hedberg y Pyre (1944) redescribieron la unidad a base de secciones más completas en la región de Puerto La Cruz y restringieron el nombre El Cantil a la secuencia en la cual predominan las calizas arrecifales y macizas. La sección suprayacente de lutitas, calizas y areniscas alternantes fue separada con el nombre de Formación Chimana. Hedberg (1950-a) suministró detalles adicionales e introdujo el nombre de Grupo Sucre, que abarca las formaciones Barranquín, El Cantil y Chimana.
Rod y Maync (1954) señalaron la pobreza de la sección tipo de Liddle como criterio para introducir el nuevo nombre de Formación Borracha, sinónimo de la Formación El Cantil en el sentido empleado por Hedberg y Pyre. Rosales (1959) observó que la Organización Permanente del Léxico Estratigráfico consideraba al término Formación El Cantil como válido, pese a la necesidad de describir detalladamente una sección de referencia completa cerca de la localidad tipo. Para el propósito seleccionó los afloramientos de Pico García y Cerro La Paloma, pero sugirió la retención de ambos nombres, El Cantil y Borracha, debido a las marcadas diferencias en las proporciones de clástico-carbonato en sus dos localidades tipo. Salvador (1964-b) propuso retener el término tal como había sido redefinido por Hedberg y Pyre (1944) y rechazó el nombre Borracha por su sinonimia innecesaria. Con este criterio aparece en el Cuadro de Correlación del Primer Congreso Venezolano del Petróleo (Soc. Venez. Ing. Petrol., 1963).
Otros sinónimos en desuso aplicados a las capas de calizas predominantes en la Formación El Cantil son los de Caripe, Cumanacoa y Guácharo.
Localidad tipo: Acantilado conocido con el nombre de El Cantil, en el río Punceres, 3 kilómetros al oeste del Municipio Punceres, Monagas septentrional. Las secciones normativas de referencia descritas por Rosales (1959) afloran en el Pico García y en el cerro La Paloma, 15 a 20 kilómetros al oeste de la localidad tipo de Liddle.
Descripción litológica: La formación es muy variable lateralmente. Las calizas fosilíferas macizas, frecuentemente con aspecto arrecifal, son típicas y localmente constituyen el mayor volumen de la formación. De resto, están separadas entre sí por cantidades apreciables de arenisca, lutita y caliza finamente estratificadas. Esta variabilidad se aprecia en las secciones columnares de la Formación Borracha presentadas por Rod y Maync (1954), quienes designaron una capa persistente de margas y lutitas fosilíferas cerca de la base con el nombre de Miembro García.
Furrer y Castro (1997, comentarios enviados al CIEN) describen en el sector Caripe, río Caripe, quebrada El Dató, estado Monagas:
Miembro Mapurite: La litología esta representada por arcillitas, limilitas y limolitas arenosas de color negro, con bivalvos, nódulos de pirita, nódulos arcillosos de color negro ó fragmentos leñosos; areniscas de grano fino a grueso y microconglomerados en canales, de color blanco, gris ó negro; calizas arenosas de color gris a negro, con bioturbaciones silicificadas oscuras.
Miembro Guácharo: El contenido litológico está representado por calizas macizas, micritas y biomicritas de color negro a gris; wackestone de color gris y coquinas de bivalvos. Se observan intercalaciones margosas de color negro a gris de espesor variable con areniscas de color blanco a beige.
En el sector río Cristalino, río La Palencia, río del Medio, Caripito, Las Parcelas, se encuentran los miembros Mapurite y Guacharo reducidos:
Miembro mapurite: Miembro detrítico constituido por capas delgadas de areniscas de grano fino a medio y otras capas más espesas de areniscas de grano grueso a microconglomerático. Existen algunas capas de lutitas negras micáceas.
Miembro Guácharo: Esta constituido por capas de calizas macizas bioclásticas de color gris oscuro, calizas bioclásticas nodulosas dentro de una matriz de marlita gris, calizas margosas y unas capas de calizas micríticas.
Espesor: En la sección de referencia la unidad tiene 866 metros de espesor; en otros sitios éste es generalmente menor, aunque nunca inferior a los 300 metros.
Furrer y Castro (op. cit.) reportan en el sector Caripe, río Caripe, quebrada El Dató, estado Monagas el espesor total varía entre 85 metros en Teresén y 435 metros en río Caripe, anticlinal de Irital.
En el sector río Cristalino, río La Palencia, río del Medio, Caripito, Las Parcelas, el Miembro Mapurite tiene un espesor de 30 a 40 metros y el Miembro Guácharo 40 metros aproximadamente.
Extensión geográfica: Serranía del Interior, Venezuela nororiental.
Contactos: El contacto basal con la Formación Barranquín es concordante y transicional; cerca de las secciones tipo y en general en el flanco sur de la Serranía, se coloca arbitrariamente al nivel en el cual la secuencia sedimentaria exhibe carácter predominantemente marino. En los ambientes cercanos a la costa norte, en Anzoátegui y Sucre, el contacto se coloca arbitrariamente por debajo de las calizas espesas características de la Formación Borracha. En el flanco sur de la Serranía el tope de la Formación El Cantil está marcado por la aparición de calizas negras, concrecionarias, finalmente estratificadas, características de la Formación Querecual; en los ambientes que prevalecieron cerca de la costa septentrional, donde la parte superior de El Cantil se denomina Formación Chimana, el contrato es concordante, transicional y diacrónico y se coloca arbitrariamente donde la secuencia pierde su carácter calcáreo-arenoso y se hace apreciablemente lutítica o margosa.
Fósiles: Los foraminíferos descritos incluyen Pseudocyclammina hedbergi, Choffatella decipiens, Orhitolina concava texana y Dictyoconus walnutensis. Los amonites del Miembro García comprenden especies de Megatyloceras y Dufrenoya.
Furrer y Castro (op. cit.) identificaron la siguiente fauna:
En el flanco sur del anticlinal de Punceres se presentan capas con Miliolidae, equinodermos y bivalvos de edad Albiense. Los foraminíferos plancticos están representados por Globigerinelloides cf. saundersi, Globigerinelloides cf. algeriana, Globotruncanidae ?, Hedbergella cf. planispira, Hedbergella cf. trochoides.
En el sector Caripe, quebrada el Dantó se encontraron bivalvos, bioturbaciones, equinodermos, gasterópodos y nannoplancton calcáreo representado por Cruciellipsis chiastia, Eprolithus floralis, Nannoconus sp., Parhabdolithus embergeri, Parhabdolithus asper, Watznaueria barnesae, Watznaueria biporta, Watznaueria communis.
En la sección del sinclinal Velazquez, cerro Los Encantados se le asigna una edad Aptiense superior a Albiense inferior, la fauna está constituida por bivalvos, gasterópodos, rudistas, fragmentos de madera silicificada y una cabeza de fémur de reptil.
Edad: Cretácico; Aptiense a Cenomaniense.
Furrer y Castro (op. cit.) determinan:
En el flanco sur del anticlinal de Punceres una edad Aptiense Tardío a Albiense Temprano; en la sección del sinclinal Velazquez, cerro Los Encantados le asignan una edad Aptiense Tardío a Albiense Temprano; en el sector Caripe, río Caripe, quebrada El Dató, estado Monagas, la edad es Aptiense Tardío a Albiense Temprano; en la carretera Santa Rosa-río Patacual, en el estado Sucre, Cretácico Temprano, Aptiense Temprano.
Correlación: La parte superior de la Formación El Cantil es equivalente lateral directa de la Formación Chimana; representa una facies más somera y en parte arrecifal del mismo intervalo cronológico. En el occidente de Venezuela, corresponde en edad y en gran parte, en carácter sedimentario, con las formaciones del Grupo Cogollo. Un equivalente local es la Formación Cojedes en el estado Cojedes.
Paleoambientes: Furrer y Castro (op. cit.) señalan: un paleoambiente de plataforma interna en el flanco sur del anticlinal de Punceres; en la sección del sinclinal Velazquez, cerro Los Encantados le asignan un paleoambiente de plataforma interna, con energía media a alta; en el sector Caripe, río Caripe, quebrada El Dató, estado Monagas el paleoambiente es de plataforma externa subsidente, con aportes detríticos y energía media a alta. El Miembro Mapurite tiene un paleoambiente de plataforma interna, tipo deltaico con aproximadamente 50 metros de profundidad y el Miembro Guacharo, según los rudistas es de plataforma interna con alta energía y paleoprofundidad de aproximadamente 40 metros. En la carretera Santa Rosa-río Patacual, en el estado Sucre, ambiente marino
© CIEN, 1997
Referencias
Hedberg, H. D., 1937-a. Estratigrafía de la sección del río Querecual en el noreste de Anzoátegui. Bol. Geol. y Min., Minis. Fomento, Caracas, 1(2-4): 235-265.
Hedberg, H. D., 1937-b. Stratigraphy of the río Querecual section of northeastern Anzoátegui, Venezuela. (Edic. en inglés), Bol. Geol. y Min., Minis. Fomento, Caracas, 1(2-4): 239-250.
Hedberg, H. D., 1950. Geology of the eastern Venezuela basin (Anzoátegui-Monagas-Sucre-eastern Guárico portion), Geol. Soc. Am., Bull., 61: 1173-1216.
Hedberg, H. D., and A. Pyre, 1944. Stratigraphy of northeastern Anzoátegui, Venezuela, Am. Assoc. Petrol. Geol., Bull., 28(1): 1-28.
Liddle, R. A., 1928. The geology of Venezuela and Trinidad, J. P. MacGowan, Fort Worth, Texas, 562 p.
Rod, E. and W. Maync, 1954. Revision of Lower Cretaceous stratigraphy of Venezuela, Am. Assoc. Petrol. Geol., Bull., 38(2): 193-283.
Rosales, H., 1960. Estratigrafía del Cretácico-Paleoceno-Eoceno de la serranía del Interior. oriente de Venezuela. Mem., III Congr. Geol. Venez., Caracas, Minis. Min. e Hidrocarb. 2: 471-495.
Salvador, A., 1964-b. Proposed simplification of the stratigraphic nomenclature in eastern Venezuela. Bol. Inform., Asoc. Venez. Geol. Min. y Petr., 7(6): 153-202.
Sociedad Venezolana de Ingenieros del Petróleo, 1963. Aspectos de la industria petrolera en Venezuela. I Congr. Venez. de Petróleo, 1962, Caracas: 850 p.
Bibliografía de Léxicos Anteriores
Renz, B.. H., 1942. Stratigraphy of northern South America, Trinidad, and Barbados, 8th Am. Sci. Cong., Pr., 4: 513-571.