CEBOLLETA, Miembro de Calizas de (Formación Asociación El Aguila)
VALIDO
PALEOZOICO (Pérmico)
Estado Mérida
Referencia original: L. Kovisars, 1972.
Consideraciones históricas: El Miembro de Calizas de Cebolleta de la Asociación El Aguila, corresponde, según Kovisars (1972), al miembro superior de ella. Este miembro se restringe a una angosta zona de rumbo noreste, situada al oeste del pico Aguila. La localidad tipo es la angosta fila que forma la divisoria oriental de la quebrada La Cebolleta, cerca de la cabecera de la misma. A todo lo largo de la cresta hay excelentes afloramientos de la caliza; las laderas pueden mostrar afloramientos aislados de caliza, que se observan a través de la cobertura del talud.
Benedetto y Sánchez (1979), consideran que los niveles calcáreos de la Caliza de Cebolleta, son correlacionables con la Formación Palmarito. Marechal (1983) cita al Miembro Superior Cebolleta, constituido por margas y calcoesquistos (Hoja N° 6042, escala 1:100000, Cartografía Nacional).
El tipo principal de roca es una caliza silícea que grada comúnmente a una lutita calcárea. La caliza es una roca maciza, de grano fino y color gris oscuro o azul gris, cuyas superficies meteorizadas muestran un revestimiento gris a gris claro. El aspecto bandeado o en cinta es común, causado por la erosión diferencial de las láminas ricas en cuarzo, que raramente sobrepasan 1 mm de espesor, y alternan con láminas de caliza de espesor variable. El espesor de las capas varía entre 3 y 60 cm, con un promedio de 8 cm. Al aumentar el contenido de cuarzo, la roca grada a una wacka de cuarzo resistente, gris, fisil y calcárea. Las capas ricas en cuarzo son muy resistentes y forman el espinazo de la fila de calizas. Los picos menores de caliza cuarzosa (morros), son rasgos comunes en los flancos de la fila.
El espesor del Miembro de Caliza de Cebolleta, ha sido estimado por Kovisars (op. cit.) entre 150 y 200 m. La base de la unidad, es la capa calcárea inferior extrema, en contacto gradacional con el Miembro El Balcón. El tope es una marcada interrupción estratigráfica; la caliza infrayace concordantemente (?) a las areniscas de la Formación Sabaneta (?).
Vease EL AGUILA, Asociación.
© M. E. M. 3er Léxico
Referencias
Benedetto, G. y G. Sánchez, 1979. Modelo de desarrollo del Océano Proto-Atlántico, en la región norte de Suramérica. Fourth Latin American Geological Conference. Port-Spain, Trinidad and Tobago. 1985.
Kovisars, L., 1972. Geología de la parte norte-central de los andes venezolanos. IV Cong. Geol. Venez. Mem. 2: 817-859.
Marechal, P., 1983. Les Temoins de Chaine hercynienne dans le noyau ancien des Andes de Mérida (Venezuela). These de Doctorat de 3éme cycle. Brest 1983.