EL AGUILA, Asociación
VALIDO
PALEOZOICO (Carbonífero - Pérmico)
Estado Mérida
Referencia original: L. Kovisars, 1972
El nombre de Formación El Aguila fue usado por Kovisars (1972), para designar las rocas paleozoicas ubicadas en el páramo de Mucuchíes, cerca del pico El Aguila, y al oeste de la quebrada La Toma. Estas rocas habían sido incluidas previamente, como parte de la Formación Mucuchachí por Shagam (1972). Posteriormente Grauch (1975), las incluye en la Formacion Tostós (cuadro de correlación). García y Campos (1972), la equiparan en parte con la Formación Río Momboy. Benedetto (1982) la incluye en la Zona 3 de su Zonación tectónico estratigráfica del noroeste de América del Sur. Bellizzia y Pimentel (1994) al tratar las provincias geológicas o terrenos del occidente de Venezuela, la incluyen dentro del Terreno Mérida, con categoría de unidad litodémica, con el rango de asociación.
La localidad tipo de la Asociación El Aguila está en las cercanías del pico El Aguila, desde la quebrada El Gavilán hacia el noreste, hasta la quebrada Los Matroces, a través de una secuencia plegada y repetida, desde las unidades más antiguas, hasta las más jóvenes. (Hoja 6042, escala 1:100.000 de Cartografía Nacional). La unidad aflora, en el páramo de Mucuchíes, cerca del pico El Aguila, con buenos afloramientos a lo largo de la carretera Trasandina, en ruta hacia Timotes.
Kovisars (1972) subdivide la unidad en tres intervalos con el rango de miembro, en orden ascendente: Miembro de Cuarcitas de Gavilán, Miembro El Balcón y Miembro de Caliza de Cebolleta. El Litodemo de Cuarcitas de El Gavilán tiene su localidad tipo en el paso de la carretera Trasandina por las cabeceras de la quebrada El Gavilán, y se extiende a lo largo de la falla el gavilán, como una faja caracterizada por cuarcitas de color blanco o amarillo pálido, de grano muy fino, en estratos delgados, localmente laminados con abundante cuarzo y micas; puede presentar localmente intercalaciones de filita gris. El Litodemo El Balcón, está compuesto principalmente por filitas y metalimolitas y es la unidad predominante de la Asociación El Aguila; la localidad tipo se encuentra en el Cerro El Balcón al sureste del pico El Aguila. El intervalo superior o Litodemo de Caliza de Cebolleta, está restringido a una zona angosta de rumbo noreste al oeste de pico El Aguila, su localidad tipo es la angosta fila que forma la divisoria oriental de la quebrada La Cebolleta, cerca de sus cabeceras; el tipo principal de roca es un mármol silíceo que grada a filitas calcáreas. Localmente en la Asociación El Aguila se presentan estaurolitas y andalucitas en zonas cercanas a intrusiones o a fallas. Efectos erosivos y hundimiento sobre la Asociación Sierra Nevada, del Precámbrico tardío, parecen haber desarrollado estilos de cuencas sedimentarias paralelas al rumbo andino actual, sobre las cuales se depositaron El Aguila y unidades equivalentes. Kovisars (1972) estima un espesor que varía entre 1.450 y 2.250 m.
La unidad es discordante sobre afloramientos de la Formación Sierra Nevada. El tope está indicado como una marcada interrupción estratigráfica, y según Kovisars (1972), la Caliza de Cebolleta infrayace concordantemente a las areniscas de la Formación Sabaneta. En las calizas de Cebolleta, se ha observado la presencia de tallos de Crinoideos recristalizados, indeterminables. Con base a sus relaciones de campo, se ha determinado que la unidad tiene una edad Carbonífero-Pérmico. Las Cuarcitas de El Gavilán y las filitas de El Balcón, serían correlacionables con la Formación Mucuchachí y con el intervalo Mocojó, de la Asociación Río Momboy. Las Calizas de Cebolleta, serían correlacionables, en parte, con la Formación Palmarito y con el intervalo calcáreo Mendoza, de la Asociación Río Momboy. Todas éstas correlaciones se establecen de acuerdo a semejanzas litológicas. Sinónimo de la Formación El Aguila, miembros Cuarcitas de El Gavilán, Filitas de El Balcón, Calizas de Cebolleta.
©M. E. M. 3er Léxico
Referencias
Bellizzia, A. y N. Pimentel, 1994. Terreno Mérida: Un cinturón alóctono Herciniano en la Cordillera de Los Andes de Venezuela. V Simp. Boliv., Explor. Petrol., Cuencas Subandinas, Puerto La Cruzm, p. 271-290.
Benedetto, G., 1982. ??????????????????
García, R. J. y V. Campos, 1972. Las rocas paleozoicas en la región del Río Momboy, Estado Trujillo. IV Cong. Geol. Venez. Mem. 2: 796-805.
Grauch, R. I., 1975. Geología de la Sierra Nevada al sur de Mucuchies, andes venezolanos: una región Metamórfica de Aluminosilicatos. Bol. Geol. 12(23): 339-442.
Kovisars, L., 1972. Geología de la parte norte-central de los andes venezolanos. IV Cong. Geol. Venez. Mem. 2: 817-859.
Shagam, R., 1972. Geología de los andes centrales de Venezuela (Resumen). IV Cong. Geol. Venez. Mem. 2: 935 938.