CASA VENTURA, Capas de
INFORMAL
CUATERNARIO (Pleistoceno)
Estado Falcón
Referencia original: H. N. Suter, 1937, p 291
Consideraciones históricas: Wiedenmayer (1924) mencionó casualmente unas capas en "Bentura", que relacionó erroneamente con una discordancia dentro de la "serie Agua Salada"; en realidad estas capas forman parte de una terraza pleistocena, discordante sobre la serie inferior de Agua Salada, cerca de Casa Ventura (Renz, 1948). Suter (1937) publicó originalmente el término de Capas de Casa Ventura y las asignó al Pleistoceno, indicando que las llamadas "Capas de Agüide", angularmente discordantes sobre el Grupo Agua Salada, probablemente corresponde a esta unidad. Senn (1940) las incluyó en su cuadro de correlación, sin describirlas. Renz (1942) las describió y mencionó algunos de sus fósiles.
Localidad tipo: La unidad tiene la localidad tipo en la costa norte del estado Falcón, distrito Acosta, entre Curamichate y Agüide.
Descripción litológica: Se compone de arcillas fosilíferas y arenas que forman acantilados, discordantes sobre el Grupo Agua Salada, constituyendo la unidad mas joven de la zona de afloramientos.
Extensión geográfica: La extensión geográfica de la unidad es muy reducida, limitándose a las áreas cercas a la localidad tipo en el distrito Acosta del estado Falcón.
Espesor: No hay referencias precisas sobre el espesor de la unidad. Royo y Gómez (1956) se refiere a a unas capas marinas del Pleistoceno situadas entre 16-20 m sobre el nivel del mar, como las "Capas de Casa Ventura", mientras que los niveles situados entre 3-6 m sobre el nivel del mar, correponderían al Holoceno. De acuerdo a esto, la unidad tendría un espesor promedio de 14 m.
Contactos: La unidad se encuentra formando acantilados discordantes sobre el Grupo Agua Salada, y no está cubierta por otros sedimentos.
Fósiles: Renz (op. cit.) menciona entre sus fósiles Ammonia beccarii, Anomalocarcia aff. braziliana, Chione aff. walli y Ostrea sp.
Edad: La edad asignada es Pleistoceno. Royo y Gomez (1956) indica que la altura de la terraza con respecto al nivel del mar, corresponde al Pleistoceno Medio-Tardío. La presencia del foraminífero Ammonia beccarii, según el modelo de glaciaciones e interglaciaciones usado en Europa (Inglaterra), puede indicar una edad correspondiente a la interglaciaciones finales del Pleistoceno Medio (Funnell, 1981).
Correlación: Según el Léxico Estratigráfico de Venezuela (1970), constituye la unidad representativa del Pleistoceno en el estado Falcón y es correlacionable con la Formación El Milagro en la región de Maracaibo. Esta correlación, si embargo, es ambigua, siendo mas lógico correlacionar las Capas de Casa Ventura con otras unidades marinas de finales del Pleistoceno Medio como La Formación Abisinia, o formaciones que van desde el Pleistoceno Medio hasta el Pleistoceno Tardío (Sangamon), como la Formación La Tortuga.
Paleoambientes: La unidad se depositó en un ambiente marino, en la zona litoral de línea de costa a profundidades someras.
© José Méndez Baamonde, 1997
Referencias
Funnell, B. M., 1981. Quaternary. (in) Stratigraphical Atlas of Fossil Foraminifera. (Eds). D. G. Jenkins y J. W. Murray. British Micropaleontological Society Series. Halsted Press. p. 287-302.
Ministerio de Minas e Hidrocarburos, 1970. Léxico Estratigráfico de Venezuela. Segunda Edición. Bol. Geol. Edit. Sucre, p. 137.
Renz, H. H., 1942. Stratigraphy of northern South America Trinidad and Barbados. 8th. Amer. Sci. Cong., U.S.A., 1940, Proc., 4: 513-571.
Renz, H. H., 1948. Stratigraphy and fauna of the Agua Salada Group, State of Falcon, Venezuela. Geol. Soc. Amer., Mem. 32, 219 p.
Royo y Gomez, J., 1956. Quaternary in Venezuela. Stratigraphical Léxico of Venezuela. Ministerio de Minas e Hidrocarburos, Bol. Geol., p. 728.
Senn, A., 1940. Paleogeno of Barbados and its bearin on history and structure of Antillean-Caribbean región, Amer. Assoc. Petrol. Geol., Bull., 24(9): 1548-1610.
Suter, H. H., 1937-a. Notas Geológicas sobre la Formación Punta Gavilán de la Región Oriental del estado Falcón. Bol. Geol. y Min. Caracas, 1(2-4): 287-297.
Suter, H. H., 1937-b. Geologic notes on the "Punta Gavilán" Formation and on the eastern part of Falcón. Bol. Geol. y Min., 1(2-4): 269-279 (ed. en inglés).
Wiedenmayer, C., 1924. Zur Geologie von Ost Falcon (Nordwest Venezuela). Eclog. Geol. Helv., 8(4): 508-512.
Bibliografía de Léxicos Anteriores
Bellizzia, A., 1951. Estudio geológico-económico de las arenas de Agüide, estado Falcón, Bol. Geol. (Venezuela), 1(2): 149-194.
Liddle, R. A., 1946. The geology of Venezuela and Trinidad, 2nd. ed., Paleont. Res. Inst., Ithaca, New York, 890 p.