CAMPO CHICO, Formación

 Formación Campo Chico

VALIDO

DEVONICO MEDIO - TARDIO

Estado Zulia

Referencia original: R. A. Liddle, G. D. Harris y J. W. Wells, 1943, p. 19-21.

Consideraciones históricas: Este nombre fue introducido por Liddle, Harris y Wells (1943), para designar la unidad superior del Grupo Río Cachirí. Posteriormente Hea y Whitman (1960) y Bowen (1972), hacen descripciones detalladas de la formación.

Localidad Tipo: Está ubicada en el caño grande, tributario del río Cachirí, en el distrito Maracaibo, unos 88 km al oeste de la ciudad de Maracaibo, estado Zulia. Hoja 5748 a escala 1:100.000 de Cartografía Nacional.

Descripción litológica: En la localidad tipo la formación consiste de grauvacas cuarcíticas y ferruginosas de color gris oscuro y estratificación regular, interestratificadas con lutitas arenosas y micáceas de color gris oscuro y escasas calizas negras delgadas. En el caño del oeste, afloran cuarcitas con granos de cuarzo redondeados a angulares y en el caño del norte, calizas arenosas y densas de color gris oscuro y areniscas calcáreas. (Weisbord, 1956). En el caño grande, la base de la Formación Campo Chico contiene una andesita porfirítica de unos 15 m de espesor (Hea y Whitman, 1960), de color gris, con textura traquítica y vesículas de calcita y clorita, la cual infrayace a una toba lítica, de unos 20 m de espesor, de color negro a blanco lechoso, grano grueso y textura cataclástica.

Espesor: Hea y Whitman (1960) consideran que el espesor de la Formación Campo Chico de 400, mientras que para Bowen (1972), es solamente de 300 a 350 m.

Extensión geográfica: La unidad aflora sobre una distancia de 4 km entre el caño grande y el caño del norte, extendiéndose posiblemente hacia el norte de este último y al sur del primero.

Expresión topográfica: No forma expresión topográfica distinguible en su área de afloramiento.

Contactos: La unidad suprayace concordantemente a la Formacion Caño del Oeste, e infrayace discordantemente a unidades del Paleozoico Superior y del Mesozoico.

Fósiles: En la región del río Cachirí y de la parte media y superior de la unidad, se encontraron abundantes restos de plantas pertenecientes a las Psilophytales (psilophyton sp.) y a las Cycadales (Protolepidodendron sp.).

Edad: En base a las relaciones de campo y a los restos de fósiles antes citados, la unidad es considerada del Devónico medio-superior.

Correlación: Ninguna. Las correlaciones que se postulaban con la Formación Macoita no tienen validez ya que esta última unidad es de edad Jurásica (Benedetto y Odreman 1977).

Paleoambiente: Se postula un ambiente restringido de aguas llanas, posiblemente salobre, con un incremento de la influencia continental hacia el tope de la formación.

Importancia económica: Ninguna.

Sinonimia: Ninguna.

© Oscar Odreman-Armando Useche C., 1977

Referencias

Benedetto, G. y O. Odreman, 1977. Nuevas evidencias paleontológicas en la Formación La Quinta. Su edad y correlación con las unidades aflorantes en la Sierra de Perijá y cordillera oriental de Colombia. V Cong. Geol. Venez. Mem. 1: 87-106.

Bowen, J. M., 1972. Estratigrafía del Precretáceo en la parte norte de la Sierra de Perijá. Mem. IV Congr. Geol. Venez. III. Caracas, Mem 1: 351-376.

Hea, J. P. y Whitman, A. B., 1960. Estratigrafía y petrología de los sedimentos precretácicos de la parte norte-central de la Sierra de Perijá, estado Zulia, Venezuela. III Cong. Geol. Venez., Caracas, 1959, Mem. 1: 351-376.

Liddle, R. A.; G. D. Harris y J. M. Wells, 1943. The Río Cachirí Section in the Sierra Perijá, Venezuela. Bull. Amer. Paleont. 27(108): 273-365.

Weisbord, N. E., 1956. Léxico Estratigráfico de Venezuela, 1a. Edic. Ministerio de Minas e Hidrocarburos. Caracas. 728 p.

2a Edicion LEV1st Ed. EnglishComentarios Recibidos


REGRESAR A LA PAGINA PRINCIPAL