CHUSPITA, Formación
VALIDO
CRETACICO TEMPRANO
Estado Miranda
Referencia original: V. M. Seiders, 1965, p. 303.
Consideraciones históricas: Seiders (1965) introduce este nombre para designar una secuencia de meta-areniscas conglomeráticas y meta-grauvacas, con filitas y mármoles oscuros, que afloran en la parte central del Estado Miranda, considerándola como la unidad superior del Grupo de Caracas. Asuaje (1972) cartografía la unidad hacia el este y encuentra una localidad con amonites, que son estudiados posteriormente por Macsotay (1972).
Localidad tipo: Río Chuspita, a unos 10 km al noroeste de Caucagua, distrito Zamora del estado Miranda. (Hoja 6947, esc. 1:100.000, Cartografía Nacional).
Descripción litológica: La Formación Chuspita consiste de meta-areniscas puras, las cuales constituyen el 45% de la unidad, con filitas oscuras (50%) y mármoles (5%). Las meta-areniscas son de color gris claro a gris oscuro, localmente grafitosas y micáceas, pero cuyo constituyente principal es el cuarzo, con cantidad mucho menor de feldespato. En algunas muestras se encuentra abundante muscovita y clorita. Presentan estratificación gradada, principalmente en las capas de menos de 1 m de espesor, mientras que en las capas más gruesas, se hacen conglomeráticas con fragmentos líticos como guijarros y peñas de hasta 25 cm de diámetro, constituidos por filitas, mármoles y meta-arenisca calcárea. Las filitas de color gris oscuro son calcáreas y grafitosas. Los mármoles (calcíticos) se presentan en dos tipos: uno de tipo litográfico formando capas delgadas de color gris oscuro a negro, con vetas de calcita, mientras que el otro tipo es argiláceo. La foliación de los mármoles oscurece la estratificación original. Además de los mármoles calcíticos (sus calizas), Seiders (1965) menciona escasos mármoles dolomíticos, negros, grafitosos y finamente cristalinos, formando capas delgadas y cortados por vetas de cuarzo y calcita.
Espesor: No es mencionado por los autores que la han estudiado.
Extensión geográfica: Los afloramientos de esta Formación ocupan una faja de orientación este-oeste de unos 37 km de largo por 3 a 8 km de ancho, en la parte centro-oriental del Estado Miranda.
Contactos: El contacto con La Formación Las Mercedes infrayacente, es de falla. En el tope, está también en contacto de falla con la Formación Urape, aunque Seiders (1965) sugiere la posibilidad de "una gran discordancia no angular" entre ambas formaciones.
Fósiles: En 1969 el geólogo L. Asuaje localiza en el cauce medio de la quebrada Fofa, un afloramiento con fauna de amonites desenrollados, los cuales fueron identificados por Macsotay (1972), como Hamites sp., Hemiptychoceras gaultinum, Idiohamites sp. y Pseudohelicoceras sp.
Edad: La fauna de amonites indica una edad Cretácico Temprano (Albiense superior) (Macsotay, 1972).
Correlación: En base al contenido faunal, Macsotay (1972) la correlaciona con la Formación Carorita, del estado Lara y con la Formación Güinimita, de la península de Paria.
Paleoambientes: La Formación Chuspita representa condiciones sedimentarias de plataforma continental poco profunda (González de Juana et al., 1980: 338). Las filitas con su contenido de amonites, corresponden a una sedimentación lenta en aguas relativamente tranquilas, mientras que las meta-areniscas y meta-areniscas conglomeráticas, indicarían episodios de corrientes de turbidez y deslizamientos submarinos, como lo sugiere la presencia de fragmentos líticos relativamente grandes.
Ilustraciones: Afloramientos de la Formación Chuspita.
© F. Urbani P., 1997
Referencias
Asuaje, L., 1972. Geología de la región Guatire-Cabo Codera (Resumen). Bol. Geol., Caracas, Public. esp. 5: 1289-1290.
González de Juana, C., J. M. Iturralde y X. Picard, 1980. Geología de Venezuela y de sus cuencas petrolíferas. Edic. Foninves, Caracas, 2 vols., 1031 p.
Macsotay, O., 1972. Significado cronológico y paleoecológico de los amonites desenrollados de la Formación Chuspita del Grupo Caracas. Bol. Geol., Caracas, Public. esp. 5: 1703-1710.
Seiders, V. M., 1965. Geología de Miranda Central, Venezuela. Bol. Geol., Caracas, 6(12): 289-416.