CHIGUANA, Formación

 Formación Chiguana

VALIDO

CUATERNARIO (Pleistoceno temprano)

Estado Sucre

Referencia original: F. A. Balda, 1960, p. 930.

Consideraciones históricas: Balda (1960) introdujo este nombre para designar sedimentos expuestos cerca del poblado de Chiguana y los cuales describe como arcillas arenosas, arcillas plásticas, lutitas plásticas y arenisca conglomerática mal cementada, con cantidades menores de yeso y una caliza coquinoide con Donax sp. No se designó localidad tipo específica y la unidad fue considerada informal en el L.E.V. (Segunda Edición, 1970). Bermúdez (1966), realizó breves comentarios sobre la unidad. La formación es cartografiada y estudiada por Macsotay y Caraballo (1976) quienes separan a la unidad del Pleistoceno temprano, de terrazas más jovenes que habían sido incluidas en la base de la misma.

Localidad tipo: Macsotay y Caraballo (1976) proponen como holoestratotipo, la serie de cortes sucesivos de carretera, desde el cerro Las Varas, hasta un punto sobre la carretera Chiguana-Guacarapo, a 1 km al oeste de la bifurcación de Chiguara. Como área tipo se designó, la que se extiende desde la falla de Chiguana hasta la Laguna de Campoma al este, que comprende el área total estudiada por Balda (1960).

Descripción litológica: Macsotay y Caraballo (1976) sudividen la formación en dos miembros: el miembro inferior se caracteriza por una ritmita arcillo-limosa de escala sumilimétrica, de color gris claro a intermedio, con inclusiones yesíferas y jarosíticas, que meteorizan a amarillo rojizo y rojo violáceo oscuro. Existen numerosas intercalaciones de yeso fibroso estratiforme. Esta ritmita se compone de un 71% de material en el rango de las arcillas, 27% en la fracción de los limos y 1.9% en la fracción de la arenas. Las estructuras sedimetarias consisten de laminación paralela, fallas de crecimento, de desplome y deslizamientos de gravedad. El miembro superior de la Formación Chiguana, llamado Miembro Las Varas, se compone de capas métricas de arenas cuarzosas a calcáreas, localmente limolíticas y conglomeráticas, intercaladas con arcillas arenosas, con desarrollos locales de capas delgadas de yeso. El tope de la sección consta de arenas cuarzosas, con lentes de cantos y guijarros de ftanita y cuarzo, localmente micáceas, con cemento calcáreo, y con estratificación cruzada poco desarrollada. Hacia el oeste, el miembro se torna más carbonático, y aumentan de espesor las intercalaciones de arcillas arenosas de colores, de meteorización violeta y rojo oscuro, muy yesíferas.

Espesor: Balda (1960) estimó un espesor de 1.200 m para el miembro lutáceo, mientras que Macsotay y Caraballo (1976), le adjudican un expesor máximo de 400 m, considerando que los espesores mayores medidos estaban relacionados por los efectos producidos por deslizamientos subacuático. De el espesor total de 400 m, al Miembro Varas corresponden los 21.5 m superiores.

Extensión geográfica: Aflora extensamente en las colinas bajas, situadas en el extremo sur-oriental de la península de Araya, entre los cachicatos, al noroeste, y Campoma, al sureste.

Contactos: El Léxico Estratigráfico de Venezuela (1970), indica que el contacto inferior es discordante sobre las rocas metamórficas de Araya, y el superior se encuentra cubierto por un conglomerado asignado al Reciente. Macsotay y Caraballo (1976) describen relación de transición con la Formación Coche, tanto en su base, como en su flanco septentrional. En su tope se halla en relación de discordancia erosional con las formaciones La Espuelita y Boca Chica. El conjunto descansa sobre las filitas de la Formación Tunapuy.

Fósiles: Bermúdez (en Schubert, 1972, p 1.867) hallo las siguientes especies de foraminíferos en arcillas de esta formación a lo largo de la carretera Campoma-Chiguana: Amonia cf. catesbyana y Bulumina inflata que indican una posible edad Pliocena. Macsotay y Caraballo (1976) publicaron e ilustraron una extensa fauna de moluscos, entre los que se destacan: Anadara (Larkinia) patricia (Sow), Ostrea vespertina venezuelana Weisbord, Corbula daphinii Maury, Calliostoma laticarinatum Guppy, Neritina virginea (Linne) y Melongena melongena. El bivalvo Anomalocardia brasiliensis (Gmelin).

Edad: La edad de la fauna de los moluscos del Miembro Las Varas de la Formación Chiguana, es Pleistoceno inferior (Macsotay y Caraballo, 1976). Esta edad, para toda la formación, es citada también por González de Juana et al. (1980).

Correlación: Balda (1960) sugirió su correlación con la Formación Cubagua, en base a criterios litológicos. Bermúdez (1966) en base a la microfauna la correlacionó con las formaciones Cumaná y Guiria. Macsotay y Caraballo (1976) en base a la macrofauna de moluscos indican una sedimentación contemporánea con las formaciones Guiria, Caiguire.

Paleoambientes: Balda (1960), en base a la abundancia de Donax sp. en las coquinas, propuso un ambiente marino costero. Macsotay y Caraballo (1976) sugieren un ambiente lacustre-costero para las lutitas yesíferas y jarosíticas (miembro inferior) y un ambiente marino somero para el Miembro Las Varas (miembro superior con Donax sp.)

© José Méndez Baamonde, 1997

Referencias

Balda, F., 1960. Estructura geológica de Chiguana, Península de Araya, Estado Sucre. III Cong. Geol. Venez., Caracas, Noviembre 1959, Memoria, Bol. Geol., Caracas, Publ. Esp. 3, 2: 928-934.

Bermúdez, P. J., 1966. Consideraciones sobre los sedimentos del Mioceno medio al Reciente de las costas central y oriental de Venezuela. Primera parte. Bol. Geol., Caracas, 7 (14): 333-411.

González de Juana, C.; J. M. Iturralde de Arozena, y C. X. Picard, 1980. Geología de Venezuela y de sus cuencas petrolíferas. Ediciones Foninves. 2: 728.

Macsotay, O. y L. F. Caraballo, 1976. Geología y bioestratigrafía Cenozoica de la parte oriental del Golfo de Cariaco, Estado Sucre, Venezuela. Inst. Oceanográfico, Univ. de Oriente. Bol., 15(1): 26-56.

Ministerio de Minas e Hidrocarburos, 1970. Léxico Estratigráfico de Venezuela. Bol. Geol. Publ. Esp. 4. 756 p.

Schubert, C., 1972. Geología de la Península de Araya, Estado Sucre. IV Cong. Geol. Venez., Caracas, Noviembre 1969, Memoria, Bol. Geol., Garacas, Publ. Esp. 5, 3: 1823-1882.

2a Edicion LEV Comentarios Recibidos


REGRESAR A LA PAGINA PRINCIPAL