AGUA LINDA, Formación
VALIDO
NEOGENO (Mioceno Medio)
Estado Falcón
Referencia original: J. G. Méndez, 1967, p. 111.
Consideraciones históricas: El término Agua Linda fue empleado por geólogos de la North Venezuela Petroleum Co., para referirse al intervalo de lutitas calcáreas suprayacentes a la Formación Casupal, en Falcón suroriental. Liddle (1946) dió el nombre de "capas de Casupal" a los sedimentos expuestos al norte y al oeste de Rancho Casupal, cerca de la confluencia de los ríos Los Cumarebos y Guachípano, al sur de Cerro Misión, donde estos sedimentos aparecen cubiertos por las calizas de la Formación Capadare. La descripción de este autor coincide con las rocas expuestas en el río Los Cumarebos (Formación Casupal), no así con la secuencia aflorante en el río Guachipano, definido por Méndez (1967) como Formación Agua Linda. Méndez (1967) publicó la primera descripción formal de la Formación Agua Linda. Camacho et al. (1989) describen la unidad en la región de Sanare-Buena Vista.
Localidad tipo: Méndez propuso como sección tipo, la que aflora en la quebrada El Silencio, tributaria del río Guachípano, a 2 km al este de la confluencia de dicho río con el río Los Cumarebos, donde se origina el río Agua Linda, al sur de cerro Misión, distrito Silva, estado Falcón. Hoja 6448, esc. 1:100.000, Cartografía Nacional.
Descripción litológica: La Formación Agua Linda consiste en una intercalación de arcillas, lutitas y calizas con menor proporción de conglomerados calcáreos, areniscas calcáreas y limolitas. Las lutitas y arcillas que constituyen la mayor parte de la formación, son calcáreas, limosas o arenosas, de color gris verdoso a gris azulado, micáceas y/o yesíferas, incluyendo concreciones, restos de plantas y conchas pequeñas; frecuentemente tienen olor a petróleo. Calizas grises a pardo amarillentas, duras, en lentes o en capas de unos 20 a 40 cm de espesor y limolitas grises, duras, se encuentran frecuentemente entre las arcillas y lutitas. Hacia la parte inferior, en la parte media y hacia la parte superior de la formación se observan intervalos más duros formados por calizas grises a pardo amarillentas en capas gruesas, duras, arenosas a guijarrosas, arcillosas, asociadas con areniscas calcáreas, conglomerados calcáreos y arcillas calcáreas. Las calizas se hacen mas arenosas hacia el este y pasan a areniscas calcáreas. Camacho et al. (1989) describen la unidad como constituida principalmente por lutitas y lutitas limosas, micro y macrofosilíferas, calcáreas, con algunos niveles de calizas y areniscas.
Espesor: Méndez (1967) indica un espesor de 1295 m, valor estimado ya que en la sección tipo no aflora la base ni el tope. Mas al este, la formación parece aumentar de espesor. Camacho et al. (1989) midieron un espesor parcial de 950 m en la región de Sanare-Buena Vista.
Extensión geográfica: La Formación Agua Linda aflora en el área entre cerro Misión y las montañas de Agua Linda al sur. Hacia el este, aparece en una estrecha franja entre cerro Misión y Sanare, hasta la costa al sur de Chichiriviche.
Contactos: La Formación Agua Linda yace concordantemente sobre la Formación Casupal, aunque el contacto no es visible en la sección tipo, sino en las tributarias del lado sur de la quebrada Casupal, al este de dicha sección. En el tope, la formación está cubierta discordantemente por la Formación Capadare.
Fósiles: Las calizas, lutitas y arcillas de la formación contienen micro y macrofauna. Entre los foraminíferos, Méndez (1967) menciona Globigerinoides triloba, Globoquadrina venezuelana, Globorotalia fohsi barisanensis (modernamente G. fohsi peripheroronda), G. fohsi, G. mayeri y Orbulina suturalis.
Edad: La microfauna planctónica es indicativa de las zonas de Globorotalia fohsi peripheroronda y de Globorotalia fohsi fohsi, del Mioceno Medio.
Correlación: Méndez (1967) correlaciona la Formación Agua Linda con el Miembro Husito de la Formación Pozón de la cuenca de Agua Salada, pero esta correlación debe ser revisada de acuerdo a la edad mencionada anteriormente.
Paleoambientes: La Formación Agua Linda representa ambientes marinos similares a los de la Formación Pozón, pero menos profundos y mas cercanos a la costa. En tanto el ambiente de la Formación Casupal infrayacente, es de carácter más continental e indica una transgresión marina durante el Mioceno Medio, hacia el borde sur de la subcuenca de Casupal (González de Juana et al., 1980).
© P. Jam L, 1997
(Actualizado por: María Lourdes Díaz de Gamero, agosto 1997)
Referencias
Camacho, A., M. Mijares y W. Scherer, 1989. Geología de la zona Sanare-Buena Vista, sector Agua Linda, estado Falcón, Venezuela, Revista Geos, Caracas, 29: 18-24.
González de Juana, C., J. Iturralde de Arozena y X. Picard, 1980. Geología de Venezuela y de sus cuencas petrolíferas, Ediciones Foninves, Caracas, Tomo II, 1031 p.
Liddle, R.A., 1946. The Geology of Venezuela and Trinidad. 2da. ed., Paleont. Res. Inst. Ithaca, N.Y., 890p.
Méndez Z., V. G., 1967. Definición de la Formación Agua Linda, sección de referencia de la Formación Casupal y descripción de algunas secciones de esa formación en la parte oriental de la Sub-Cuenca de Falcón. Bol. Asoc. Ven. Geol. Min. y Petr. 10(4): 111-121.
Bibliografía de Léxicos Anteriores
Cati, F.; M. L. Colalongo; U. Crescenti; S. D'Onofrio; U. Follador; C. Pirini Raddrizzani; A. Pomesano Cherchi; G. Salvarorini; S. Sartorini; I. Premoli Silva; C. F. Wezel; V. Bertolino; G. Bizon; H. M. Bolli; A. M. Borsetti Cati; L. Dondi; H. Feinberg; D. G. Jenkins; E. Perconing, M. Sampo y R. Sprovieri, 1968. Biostratigrafía del Neogeno mediterraneo basata sui foraminiferi planctonici. Soc. Geol. Ital., Boll., 87, 491-503.
Stainforth, R.M., 1960. Estado Actual de las Correlaciones Trasatlánticas del Oligo-Mioceno por medio de Foraminíferos Plántonicos. Cong. Geol. Venez. III, Caracas, 1959, Mem., I : 382-406.