AGUA LINDA, Formación

VALIDO

TERCIARIO (Mioceno Medio)

Estado Falcón

Referencia original: J. G. Méndez, 1967, p. 111.

Consideraciones históricas: El nombre Formación Agua Linda fue publicado originalmente por Méndez (1967) para designar una secuencia de lutitas, arcillas y calizas, expuestas en Falcón suroriental, al sur de Cerro Misión. Referencias indirectas a esta unidad son las de Liddle (1946) quien llamó "capas de Casupal" a los sedimentos expuestos al norte y oeste de Rancho Casupal, cerca de la confluencia de los ríos Los Cumarebos y Guachípano al sur de Cerro Misión, que infrayacen a las "calizas de Capadare". La descripción de Liddle coincide con las rocas expuestas en el río Los Cumarebos, no así con la secuencia de lutitas, arcillas y calizas del río Guachípano.

Localidad tipo: Quebrada El Silencio, tributaria del río Guachípano, a su vez afluente del río Agua Linda, de donde proviene el nombre de la unidad, unos 2 kilómetros al oeste de la confluencia de ambos ríos al sur de Cerro Misión, Distrito Silva del Estado Falcón.

Extensión geográfica: La formación aflora extensamente en la región de Cerro Misión-Montañas de Agua Linda; sus afloramientos más orientales se observan en cortes de la carretera Tucacas-Mirimire en la región de Sanare.

Descripción litológica: Según Méndez (1967), la unidad en su sección tipo "está formada en su parte superior por lutitas arenosas y limosas, blandas, de color gris claro y arcillas limosas y arenosas, pardo amarillentas, ambas calcáreas, entre las que se encuentran intercaladas capas potentes de caliza pardo amarillenta, fosilífera, a veces arenosa, y areniscas de color pardo grisáceo claro, de grano medio a grueso, calcáreas. En su parte inferior predominan capas potentes de caliza pardo amarillenta, fosilífera, con intercalaciones de lutitas y arcillas pardo amarillentas, fosilíferas y calcáreas. Las calizas se hacen más arenosas hacia el este y pasan gradualmente a areniscas calcáreas".

Espesor: Unos 1.100 metros en la sección tipo; la unidad se adelgaza hacia el este y el oeste.

Contactos: La unidad es concordante entre las formaciones Capadare, suprayacente, y Casupal, infrayacente. El contacto superior se coloca en la base de las calizas de la Formación Capadare; el inferior, entre las calizas arenosas y calcáreas que infrayacen a las calizas basales de la Formación Agua Linda y los espesos sedimentos clásticos, carbonáceos, de la parte superior de la Formación Casupal.

Fósiles: Las lutitas, arcillas y calizas de la unidad contienen micro y/o macrofauna. Méndez (1967) citó como típicas las siguientes: Globorotalia mayeri, G. cf. fohsi barisanensis, G. fohsi fohsi y Globigerinoides triloba sacculifer, que corresponden a las zonas basales de Globorotalia fohsi s. 1. y parte inferior de Globorotalia menardii s. 1. (Stainforth, 1960).

Edad: Estudios palinológicos indican una edad miocena para la formación, cuya fauna, de acuerdo a los estudios más recientes (Cati et al., 1968) se considera como indicativa del Mioceno medio.

Correlación: La Formación Agua Linda es equivalente lateral, en la región Cerro Misión-Montañas de Agua Linda, de la Formación Pozón en la depresión de Agua Salada.