ANGOSTURA, Formación, Grupo

INVALIDO

TERCIARIO (Paleoceno - Eoceno Temprano)

Estado Zulia

Sutton (1946, p. 1662) publicó originalmente el nombre Formación Angostura para designar la porción terciaria del "Tercer Horizonte de Carbón", e introdujo así confusión en la nomenclatura, ya que por su propia recomendación se había extendido a Venezuela suroccidental la terminología establecida en la Concesión Barco de Colombia (Notestein et al., 1944). Así pues, las formaciones Barco y Los Cuervos, unidades superiores del Grupo Orocué, vinieron a ser sinónimos de la Formación Angostura, y Sutton no indicó cómo, o si era posible, diferenciarlas.

Weingeist (1956, Léxico Estratigráfico de Venezuela) sugirió elevar la unidad a rango de grupo, compuesto por las formaciones Barco y Los Cuervos, cuyo empleo en Táchira fue mencionado por Trump y Salvador (1964). Miller et al. (1958, 1963) extendieron el Grupo Angostura para incluir a la Formación Catatumbo, con lo cual pasó a ser sinónimo exacto del Grupo Orocué.

Brondijk (1967-b) recomendó rechazar el término Formación o Grupo Angostura y conservar la nomenclatura de la Concesión Barco, según la cual las formaciones Catatumbo, Barco y Los Cuervos constituyen el Grupo Orocué; donde estas unidades pierden su individualidad, la unidad tiene rango formacional. Esta recomendación mantiene la prioridad de la nomenclatura de la Concesión Barco sobre la de Sutton; además, la definición de Sutton se basó parcialmente en criterios cronológicos.

Véanse BARCO, Formación; LOS CUERVOS, Formación; OROCUE, Grupo.

Referencias

Brondijk, J. F., 1967-b. Contributions of the AVGMP Maracaibo Basin Eocene Nomenclature Committee. V. "Eocene" formations in the southwestern part of the Maracaibo Basin. Asoc. Venez. Geol., Min. y Petról., Bol. Inform., 10(2): 35-50.

Miller, J. B.; K. L. Edward; P. P. Wolcott; H. W. Anisgard; R. Martín y H. Anderegg, 1958. Habitat og oil of the Maracaibo Basin, Venezuela. Amer. Assoc. Petról. Geol., Sp. Publ.: Habitat of Oil, p. 601-640.

Miller, J. B.; K. L. Edward; P. P. Wolcott; H. W. Anisgard; R. Martín y H. Anderegg, 1963. Medio ambiente del petróleo en la Cuenca de Maracaibo, Venezuela. En: Aspectos de la industria petrolera en Venezuela, I Cong. Venez. Petról., Caracas, 1962, Cap. I (Resumen Geológico), p. 3-99.

Ministerio de Minas e Hidrocarburos, 1956. Léxico Estratigráfico de Venezuela, Bol. Geol., Pub. Espec. N° 1, 728 p.

Notestein, F. B., C. W. Hubman and J. W. Bowler, 1944. Geology of the Barco Concession, Republic of Colombia, South America, Geol. Soc. Am., Bull., 55(10): 1165-1216.

Sutton, F. A., 1946. Geology of Maracaibo basin, Venezuela, Amer. Assoc. Petrol. Geol., Bull., 30(10): 1621-1741.

Trump, G. W. y A. Salvador, 1964. Guidebook to the geology of western Táchira. Asoc. Venez. Geol., Min. y Petról., 25 p.

Bibliografía de Léxicos Anteriores

Kehrer, L., 1937-a. Algunas observaciones en capas cretáceas y precretáceas de las partes del suroeste y central de Venezuela. Bol. Geol. y Min., Caracas, 1(2-4): 49-73.

Liddle, R. A., 1928. The geology of Venezuela and Trinidad. J. P. Mc.Gowan, Fort Worth, Texas, 552 p.

1st Ed. EnglishComentarios Recibidos


REGRESAR A LA PAGINA PRINCIPAL