GEOLOGIA DEL CRETACICO DE LA CUENCA DE MARACAIBO
VANIA SAVIAN GAMBAROTTO ¹
Tutor Académico: Wolfgang Scherer.
Tutor Industrial: Wolfgang Scherer.
RESUMEN
El presente trabajo titulado Geología del Cretácico de la Cuenca de Maracaibo comprende una recopilación, integración y análisis de información referente a la Formación Río Negro, al Grupo Cogollo y a la Formación La Luna, los datos provienen de trabajos anteriores en secciones de referencia de la cuenca y los obtenidos de la etapa de campo, realizada en una zona al oeste de San Juan de Colón-San Pedro del Río, Estado Táchira. Con esta información se realizaron mapas isópacos y de litofacies de las formaciones anteriormente mencionadas, donde se pueden observar los grandes espesores de sedimentos depositados en los surcos de la Guajira, Machiques, Uribante y Barquisimeto y además los cambios en la sedimentación a medida que avanzaba la transgresión cretácica.
La Formación La Luna se caracteriza por packstones y wackestones constituídos de foraminíferos planctónicos y materia orgánica, en menor proporción por mudstones, fosfatos, grainstones, bioesparitas bioesparomicritas, areniscas calcarenáceas y areniscas cuarzosas. La Formación Capacho, su equivalente lateral en el Estado Táchira, se distingue por la presencia de packstone de moluscos, donde estos organismos son abundantes y de gran tamaño. Estas rocas presentan evidencias diagenéticas correspondientes a las etapas temprana, intermedia y tardía. En cuanto al paleoambiente y a las paleoprofundidades, los resultados aquí presentados concuerdan en general con los últimos trabajos publicados, adjudicándole a la Formación La Luna un ambiente de sedimentación de condiciones anóxicas en una cuenca semicerrada con profundidades que oscilaron de 50 metros a 600 metros durante el avance de la transgresión; hacia el sur, en el Estado Táchira, estas profundidades no superaron los 300 metros donde se originaron condiciones propicias para la formación de fosfatos y ftanitas. Posteriormente en el Maastrichtiense se desarrolló un ambiente marino abierto, con aguas bien oxigenadas, terminando de esta manera con el ambiente anóxico que imperaba en la cuenca, depositándose sedimentos clásticos correspondientes al inicio del ciclo regresivo.
Mediante un análisis estadistico efectuado a través del programa Dendr9 se determinaron 6 litomicrofacies de la Formación La Luna, representándose la distribución de éstas en un mapa de la Cuenca de Maracaibo. Para la parte inferior de la formación se distinguen las litomicrofacies F1, F2 y F3, desarrollándose ambientes de condiciones anóxicas al norte de la cuenca, ambientes de aguas poco profundas y bien oxigenadas con sustratos ricos en nutrientes al sur y hacia el este prevalece una sedimentación clástica, respectivamente. Esta influencia clástica no se observa en la parte superior de la Formación La Luna, debido a que los mares ya cubrían toda la cuenca, trasladándose las condiciones anóxicas en toda su extensión con mayor o menor proporción, conservándose algunas áreas con aguas bien oxigenadas y poco profundas y otras zonas donde evolucionaron los fosfatos, dichas características definen a las litomicrofacies F1, F3 y Fs que predominaron en la cuenca durante la máxima transgresión del Cretácico.
__________
¹ Ingeniero Geólogo, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ingeniería, Escuela de Geología, Minas y Geofísica, Departamento de Geología, Mayo 1993.