ESTUDIO GEOLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO ARICAGUA (EDO. MIRANDA)

VICTOR M. VIVAS G. ¹

Tutor Académico: Enrique Navarro y Franco Urbani.

RESUMEN

La cuenca del río Aricagua está ubicada en el Dtto. Brión del Edo. Miranda y abarca 103 km² aproximadamente; en ella afloran rocas metasedimentarias, las cuales se agrupan, en el presente trabajo, en cuatro unidades litológicas a saber: unidad de esquistos verdes, unidad de esquistos verdes y gneises, unidad de augengneises y unidad de esquistos grafitosos.

Los diferentes tipos de rocas que integran las unidades descritas, han sufrido un metamorfismo dinamotermal regional de bajo grado, tipo Barroviano, en las facies de los esquistos verdes; (Winkler, 1967) con predominio de las sub-facies cuarzo-albita-epidoto-biotita. Las subfacies de menor y mayor grado de metamorfismo regional forman pequeñas áreas dentro de esta subfacies.

Las rocas metasedimentarias en el area de trabajo han sido afectadas por tres períodos de plegamientos superimpuestos, de los cuales, el más intenso fué el segundo y produjo un plegamiento de tipo isoclinal con una foliación axial bien desarrollada.

Las fallas han sido consideradas inversas y normales que por sus características y orientacion se incluyen dentro de los tipos de fallas longitudinales y transversales mencionadas por Wehrmann (1972) y Urbani y Quesada (1972).

Las fallas inversas presentan un rumbo E-W y están representadas en la zona por la continuatión de la falla de Caruao, la cual tiene carácter regional y se extiende desde las proximidades del Complejo Migmático de Todasana al oeste, hasta muy cerca de Cabo Codera al este. Toda la parte central del área de estudio es cruzada por esta falla que a su vez divide la zona en dos subáreas, una al norte del pueblo de Aricagua y la otra al sur del mismo pueblo.

Las fallas normales presentan rumbo N30W y son paralelas entre sí. Cronológicamente estas fallas son las más jóvenes por cortar y desplazar a las falla de rumbo E-W.

Esfuerzos compresionales dirigidos en dirección N-S dieron lugar a las fallas E-W y fracturan en dirección NW-SE y NE-SW; al cesar los esfuerzos se produjeron desplazamientos en sentido normal con rumbo N30-70W y N70E. En la zona son más comunes lasa fallas normales con rumbo N30W.

La unidad de esquistos verdes y la unidad de esquistos verdes y gneises se formaron por el metamorfismo regional que actuó sobre sedimentos pelítico-samíticos. La unidad de augengneises se originaron por blastesis de feldespatos alcalinos. La unidad de esquistos grafitosos es producto del metamorfismo regional, de débil a intenso, de sedimentos pelíticos carbonosos (Heinrich, 1960). Las calizas y dolomías calcíticas es posible que sean de origen arrecifal (Rivero, 1964) .

__________

¹ Ingeniero Geólogo, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ingeniería, Escuela de Geología y Minas, 1975.