ORIGEN Y EMPLAZAMIENTO DE LAS MINERALIZACIONES DE SULFUROS METALICOS DE LA REGION DE BAILADORES-GUARAQUE, ESTADO MERIDA
RAMON S. SIFONTES G. ¹
Tutor Académico: Enrique Navarro.
Doctor en Ciencias Geológicas
RESUMEN
El presente trabajo consiste en un estudio detallado del depósito de sulfuro De Lima II y de varias mineralizaciones de la región de Bailadores-Guaraque, Dtto. Rivas Dávila, Edo. Mérida, en una extensión de alrededor de 300 km². Esto permite hacer una reinterpretación en cuanto al origen y evolución de dicho yacimiento y mineralizaciones, que cambio sustancialmente las hipótesis formuladas por el suscrito en publicaciones anteriores.
El depósito De Lima II, de importancia económica, está localizado 10 km al sur de la población de Bailadores, en el curso superior de la Qda. Las Tapias. Las otras mineralizaciones mencionadas afloran sólo en zonas restringidas, y están localizadas en el valle de Las Tapias (De Lima I ó Mina La Rosa), en la Qda. La Cascada (dos horizontes, uno inferior de calcopirita-pirrotita, y otro superior de galena-esfalerita); en la Qda. Say-Say o Samburriona, al norte de la población de Guaraque (pequeña mineralización de galena), y en la Qda. Los Mora, al noreste de la misma población de Guaraque (De Lima III: pequena mineralización de galena-arsenopirita).
De Lima II es un yacimiento de sulfuro masivo, polimetálico, de Cu-Zn-Pb-Ag, que consiste de dos horizontes de mineralización: uno superior, masivo y contínuo, compuesto principalmente por esfalerita, pirrotita, calcopirita y galena, y proporciones menores de otros sulfuros; y otro inferior, diseminado, integrado mayormente por calcopirita y pirrotita, cuya continuidad no está bien establecida.
El potencial conocido de De Lima II, horizonte masivo, es del orden de los 3 millones de toneladas métricas de mena, con tenores promedio de 1,6% de Cu, 24% de Zn, 8% de Pb y 2,75 oz. de Ag/TM. Dicho horizonte tiene una forma tabular, de sección transversal aparentemente lenticular, con un espesor promedio de 4 m, una longitud no menor de 1200 m y una extensión promedio, según el buzamiento, de 150 m. Se trata de un yacimiento volcanogénico, emplazado en una secuencia de rocas de origen sedimentario-volcánico, de edad paleozoica, que ha sufrido metamorfismo regional de grado bajo.
En trabajos previos del suscrito, el yacimiento De Lima II había sido postulado como del tipo epigenético, atendiendo principalmente a la naturaleza de la roca caja en, y cerca, de los contactos. Sin embargo, estudios detallados de las relaciones de campo y de la mena, así como de la roca caja, han permitido aclarar que dicho yacimiento es un cuerpo de sulfuro masivo singenético, y que posteriormente a su formación ha sido afectado por varios eventos tectotermales, tales como, metamorfismo regional de grado bajo y deformación, lo que ha producido en los sulfuros, recristalización, desarrollo de foliación, movilización por flujo plástico, incorporación de inclusiones esquistosas orientadas al azar, sombras de presión, exsolución de calcopirita en esfalerita y otras características, y plegamiento (dos períodos: uno isoclinal, F1, y otro abierto, F2, con desarrollo de foliación axial S1 y S2, respectivamente.
Después de este episodio de metamorfismo regional y deformación, hubo metasomatismo hidrotermal, causado probablemente, por la intrusión granítica de Las Tapias u otra intrusión no expuesta, con formación de asociaciones minerales metasomáticas características.
En los contactos inmediatos al granito de Las Tapias (Qda. El Buque), se observa sranate almandino en grandes porfidoblastos, así como biotita, clorita y moscovita, a veces en vetillas. En la zona mineralizada De Lima II, en rocas de la zona de contacto con la mena, se ha constatado la presencia de varios minerales metasomáticos, entre los que se cuentan biotita rica en hierro, margarita, clorita, moscovita, gahnita, vesubianita y granate. Estos minerales están generalmente orientados al azar.
Las otras mineralizaciones parecen haberse originado en el mismo evento que formó el yacimiento De Lima II, aunque en el caso de la mineralización De Lima I o Mina La Rosa, integrada por galena argentífera con cuarzo lechoso, su emplazamiento actual podría ser el resultados de un proceso de removilización selectiva, por soluciones hidrotermales, y luego redepositación en fracturas.
Por último, durante el Terciario (Mioceno), tuvo lugar el levantamiento de la cordillera de Mérida, que al parecer produjo deformaciones menores en los depósitos de sulfuro, tales como desarrollo de "kink bands" y fracturamiento.
__________
¹ Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ingeniería, Escuela de Geología, Minas y Geofísica, Enero 1992.