ESTRATIGRAFIA DE LA FORMACION CARAPITA EN SU SECCION TIPO Y EN LA SECCION DEL POZO ORS-52

MARIA DEL PILAR STIFANO SANTIAGO ¹

Tutor Académico: Olga Rey.

Tutor Industrial: Marianto Castro.

RESUMEN

La Formación Carapita tiene su sección tipo en la quebrada del mismo nombre, la cual es un tributario del río Querecual y se encuentra ubicada en el flanco sur de la Serranía del Interior, al norte de la población de Santa Inés, en el Distrito Libertad del Estado Anzoátegui, Venezuela.

Este trabajo contempla una revisión estratigráfica de la Formación Carapita, en superficie en su sección tipo y en subsuelo en el pozo ORS-52 del campo Orocual. Basándose principalmente, en datos e interpretaciones bioestratigráficas. En la sección tipo de esta formación, se presentan afloramientos discontinuos a lo largo de la quebrada Carapita, donde los intervalos de edad obtenidos de la calibración de los foraminíferos planctónicos, nannoplancton calcareo, polen y esporas abarcan desde el Mioceno Temprano hasta el Mioceno Medio (basal), correspondiendo en base a las asociaciones faunales y florales a las siguientes zonaciones bioestratigráficas:

- Por Foraminíferos Planctónicos va desde la Zona de Catapsydrax dissimilis hasta la Zona de Globorotalia fohsi peripheroronda.

- Por Nannoplancton Calcáreo corresponde al intervalo que va desde la Zona de Discoaster druggi (NN2) hasta la Zona de Sphenolithus heteromorphus (NN5).

- Por Polen y Esporas no se pudo definir ninguna zonación bioestratigráfica, debido al conjunto floral presente. Sólo se obtuvo que el intervalo de edad va desde el Mioceno Temprano hasta el Reciente, basado en la presencia de Janduforia seamrogiformis.

En la sección de subsuelo, la Formación Carapita tiene un rango de edad mayor, ya que se reporta el Oligoceno Tardío en los sedimentos de la unidad. Dando como resultado un intervalo que va desde el Oligoceno Tardío hasta el Mioceno Medio (basal), correspondiendo a las zonaciones bioestratigráficas siguientes:

- Por Foraminíferos Planctónicos va desde la Zona de Globigerina ciperoensis ciperoensis hasta la Zona de Globorotalia fobsi peripheroronda en base al contenido del conjunto faunal presente en las muestras.

- Por Nannoplancton Calcáreo abarca desde la Zona de Triquethrorhabdulus carinatus (NN1) perteneciente al Chattiense hasta la Zona de Sphenolithus heteromorphus (NN5) del Langhiense.

En la sección de superficie se determinaron repeticiones de secuencias, basadas en las repeticiones de zonas bioestratigráficas continuas a lo largo de toda la quebrada Carapita, lo que permitió la interpretación y propuesta de un modelo estructural conceptual, donde se observa el posible plegamiento y fallamiento que puede presentar esta unidad en la localidad en que se encuentra. Esto permitió la interpretación de un espesor mínimo y aproximado de 640 m para la Formación Carapita en su seccion tipo. De igual forma se definieron posibles repeticiones de secuencias en la sección de subsuelo estudiada, apreciándose a través de la interpretacion de dos líneas sísmicas que pasan cercanas al pozo ORS-52, que el estilo estructural guarda semejanza con el de superficie. Por lo tanto se podría inferir que es probable que el espesor de esta unidad en subsuelo también sea menor de lo reportado hasta el momento.

Finalmente se obtuvo que los estudios bioestratigráficos detallados, han permitido interpretaciones en zonas afectadas por la tectónica. Debido a que conociendo las edades de las rocas aflorantes y los datos de campo, además de las edades en muestras de canal, núcleos y muestras de pared en los pozos, con la ayuda de registros, líneas sísmicas, etc., se pueden determinar las estructuras geológicas predominantes y establecer con mayor veracidad la estratigrafía de la región.

__________

¹ Ingeniero Geólogo, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ingeniería, Escuela de Geología, Minas y Geofísica, Departamento de Geología, Enero 1993.