ESTUDIO GEOLOGICO DE UNA ZONA SITUADA AL ESTE DE SAN JUAN DE LOS MORROS, DISTRITO ROSCIO, ESTADO GUARICO
ISAIAS B. CASTRO C. ¹
RESUMEN
La zona de trabajo, situada en la región E. de San Juán de los Morros, entre esta ciudad y San Sebastián, jurisdicción del Distrito Roscio del Estado Guárico, motivo de presente Informe, es parte de la prolongación andina, de una cadena de montañas, caracterizada por su notable disección, la cual determina declives interfluviales cóncavos hacia arriba y de gran pendiente.
La secuencia estratigráfica de la región, comprende un conjunto de rocas no metamorfizadas, falladas y deprimidas contra el Grupo metamórfico de Villa de Cura.
Comprende el Grupo Arrayanes, el cual se divide en dos Formaciones; Formación Garrapata de edad Turoniense-Coniasciense, nombre con que se designa, la facies predominantemente conglomerática de las rocas expuestas en el cerro Garrapata; Formación Escorzonera decididamente Maestrichtiense, que comprende las facies predominante lutítica-limolítica del Grupo, cuyo alcance y definición se han ampliado en este Informe. La Formación Guárico, continuación del episodio deposicional, Maestrichtiense-Paleoceno, se divide en dos miembros, el miembro San Juán, que comprende una monótana secuencia de areniscas, lutitas y limolitas y el miembro el Morro de El Faro que ocurre como contrafuertes prominentes, a lo largo del frente de montañas, entre San Juán de los Morros y San Sebastián, constituído de caliza arrecifal biohérmica.
Las estructuras presentes en la zona de trabajo, son resultado de más de un episodio tectónico, debido a que ésta es parte del gran sistema del Arco del Caribe.
El primer período de deformación, determinando por un esfuerzo compresional de dirección NNO-SSE, resultante de un par de fuerzas de cizallamiento, de dirección E-O, producida por el movimiento del Bloque Caribe hacia el E, tuvo como consecuencia la aparición de las estructuras predominantes. Las otras deformaciones, de características similares a la primera en cuanto a sentido y dirección se refiere, aunque de intensidad menor, afianzaron cada vez más, las consecuencias anteriores, tanto más cuando a casa episodio orogenético siguió un reajuste isostático.
En términos fisiográficos, es notable la abrupta transcición de la serranía a los llanos, marcada por el valle del río Guárico, entre San Juan de los Morros y San Sebastián.
En términos generales, la topografía está sostenida por los paquetes de areniscas e intrusiones ígneas que asociadas con los Morros de San Juán y San Sebastián, imprimen a la región, un típico aspecto fisiográfico. La región se encuentra en estado de rejuvenecimiento, evidenciado por el carácter encajado del mayor curso de drenaje, como lo es el río Guárico.
Los factores climatológicos, controlan la flora y la fauna de la región. La flora es exuberante del tipo tropófila.
Económicamente los recursos geológicos de la zona son escasos, sin embargo, los morros representan un potencial alto de caliza, aprovechable como material de construcción y en la industria del cemento.
__________
¹ Geólogo, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ingeniería, Escuela de Geología, Minas y Metalurgia, 1962.