RECONOCIMIENTO FOTOGEOLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO VENTUARI

CARLOS ALBRIZZIO ¹

Tutor Académico: José Luis Arocha Reyes.

Trabajo de Ascenso de la categoría de Instructor a Profesor Asistente

RESUMEN

La cuenca del rio Ventuari tiene una extensión de 41,370 km² y está a 700 km al S de Caracas, en el Territorio Federal Amazonas, en la parte occidental del Macizo de Guayana, el cual es el fundamento geológico de la parte norte de América del Sur.

Se efectuó un reconocimiento fotogeológico sin recurrir a trabajos detallados de campo, de toda la cuenca del río Ventuari, de los aspectos relacionados con el objetivo del trabajo que fué la evaluación de sitios de presa para determinar el aprovechamiento hidroeléctrico de la cuenca. Se utilizó el inventario de la información básica disponible.

El alcance del trabajo es el que permitió la interpretación de los mapas topográficos de escala 1:100.000, una interpretación fotogeológica de fotos aéreas de escala 1:50,000, imágenes orbitales y radargrafías de escala 1:250.000, un reconocimiento aéreo, y una verificación de campo en helicóptero. Todo ello fué analizado y culminó en una síntesis vertida en informes.

La geomorfología regional es variada, con altas montañas en su periferie, en el resto de la cuenca hay mesetas de roca, colinas y superficies de erosión a varios niveles, especialmente notable es la peniplanicie del Ventuari en su parte inferior.

En el escudo de Guayana se encuentran varias superficies de erosión regionales, desarrolladas en diversos ciclos de erosión y acumulación por los procesos geológicos externos; y elevados a diferentes niveles por los procesos geológicos internos, especialmente epirogénesis que lo hsn afectado desde el Arqueozoico joven hasta el Holoceno.

Se reconocen generalmente las siguientes superficies con su edad y rango de cotas: 1. Aluvial del Orinoco (Holoceno post glaciar, 0-50 m), 2. Los Llanos (Plio-Pleistoceno, 80-150 m), 3. Caroní (Mioceno medio-Plioceno, 200-400 m), 4. Intermedia (Eoceno joven-Oligoceno antiguo, 400-500 m), 5. Imataca (Cretácico joven-Terciario antiguo, 600-700 m), 6. Gran Sabana (Jurásico o mas antiguo, 1000-1100 m), 7. Roraima (Pre Cámbrico, 2,000 m).

Las rocas mas comúnes en los abundantes afloramientos son gneis, granito y riolita del Arqueozoico y Proterozoico (2.8-1.4 x 109 a AP, años antes del presente), cuarcitas Proterozoicas (1.8 -1.65 x 109 a AP), diques y mantos de diabasa del Jurásico (208 x 106 a AP), mas suelo residual, coluvión y aluvión del Holoceno.

El escudo de Guayana ha sido afectado desde su génesis por un notable y contínuo (por mas de 1,800 millones de años) proceso de epirogénesis, que lo continúa elevando (las cuarcitas Roraima de la cota de 0 m a mas de 2500 m actualmente). Este proceso inferno ha generado una tectónica de basamento, de desplazamiento de bloques a lo largo de zonas de cizalla, como la del Ventuari, etc, y a lo largo de zonas de extensión, que ha originado fosas y pilares tectónicos como los de Yureba, Marueta, Vaca, etc.

Los mecanismos estructurales dominantes son las fracturas: las diaclasas son extensas y abundantes, y las fallas normales y las transcurrentes son frecuentes. Las fracturas sistemáticas se agrupan en conjuntos locales de rumbo NS, EO, ONO, NO, NNO, NNE, NE, y ENE.

Existe además escaso plegamiento evidente, excepto unos suaves sinclinales en las mesetas de Roraima y otros estrechos y cerrados en las capas metavolcánicas que suprayacen los granitos, en forma de domos manteados. Existen además algunos conjuntos de diques delgados de cuarzo principalmente, que cortan las rocas mas antiguas.

La fotogeología de la cuenca del río Ventuari y de sus tributarios mas importantes, en sus tramos de montaña y de planicie revela un decisivo control estructural de sus curvas, por los patrones de fracturas que fragmentan la región.

Los ríos tienen los siguientes tramos rectilíneos dominantes: 1. El Ventuari, tiene tramos de montaña SO, NO, y de planicie O, SSE, y OSO. 2. El Manapiare, SSE en montaña y S en planicie. 3. El Marieta, O, N, NNE, NE, ENE en montaña, y SE en planicie. 4. El Guapuchi, SSO en montaña y planicie. 5. El Asita, SO, SSO, ONO, en montaña y SSO en planicie. 6. El Yureba, SO y ONO en montaña y NO en planicie. 7. El Marueta, SO y NO en montaña, y NO en planicie. 8. El Parú, NE y NO en montaña y SO en planicie.

Geotécnicamente la mayoría de la roca es de excelente calidad y resistencia a los esfuerzos de cizalla. La estabilidad de sus laderas es generalmente favorable para el emplazamiento de represas. Abundan sitios para desarrollar canteras y préstamos de materiales granulares, pero los materiales finos son escasos en la cuenca.

Mediante fotointerpretación se seleccionaron 43 sitios de presa, por sus condiciones topográficas y geológicas atractivas. Luego del reconocimiento aéreo, los sitios se redujeron a 23. Después de la verificación de campo se asignaron 4 con características notables para presas altas, y los otros 19 sitios para presas bajas y minicentrales, cuya eventual producción energética influirá enormemente en el desarrollo integral de la región, que actualmente está por efectuarse.

Buenos sitios de presa existen principalmente en las cabeceras del río Ventuari, y en los ríos Marueta, Parú, Parucito y Asita, y en el curso inferior del río Ventuari. En los sitios identificados se ha determinado sus características de estribos, fundaciones, vaso de almacenamiento, cameras y sitios para préstamo de materiales de construcción.

La región es asísmica, sus fallas no son sismogénicas, y están inactivas desde el Jurásico, hace por lo menos 208 x 106 años AP.

Se considera que la eventual producción energética influirá enormemente en la región, cuyo desarrollo integral está actualmente por efectuarse.

__________

¹ Universidad Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Geografía, Departamento de Cartografía, Julio 1995.