ANTEPROYECTO DE EXPLOTACION DE ROCA FOSFATICA EN RIECITO (ESTADO FALCON)

PEDRO ANTONIO MORENO ¹

Tutor Académico: Aníbal La Riva.

Tutor Industrial: José H. Noguerol.

RESUMEN

Los yacimiento fosfáticos de Riecito fueron descubiertos por geólogos de la Norh Venezuelam Petroleum Co. en trabajos de prospección para petróleo. Actualmente debido a la gran importancia, tanto nacional como mundial, que tienen los fertilizantes para el desarrollo de la agricultura y cuya producción y consumo interno y externo podrían aumentarse, el Instituto Venezolano de Petroquímica explota estos yacimientos y adelanta trabajos, junto con el Ministerio de Minas e Hidrocarburos, de ruevas exploraciones tendientes a determinar la reserva de fosfato con que cuenta la nación, materia prima en la producción de fertilizantes.

El anteproyecto presentado en este trabajo comprende sólo una parte del yacimiento, que ha sido denominada Bloque 1; este bloque constituye la parte más alta del Cerro Riecito y su exploración geológica fue realizada por el Ministerio de Minas e Hidrocarburos, lo cual permitió determinar dimensiones de yacimiento (Bloque 1), ocurrencia, tonelaje y tenor.

Para el estudio de este bloque se realizaron los trabajos geológicos de superficie en detalle, su respectivo levantamiento topográfico; para éste y otros levantamientos posteriores se tomó como origen un punto de primer órden de Cartografía Nacional situado en el Cerro Riecito. Este punto se orientó con otro de las mismas características, situado en el sitio llamado Jacura, una vez obtenida la línea de orientación se llevó hasta la mina en el punto donde están ubicados los molinos y de allí se sacó una línea e rumbo NE que coincide en cierta forma con el rumbo de las capas y se denomina línea eje. Perpendicular a ésta y espaciadas cada 100 retros se alinearon 7 picas que coinciden con la cresta de buzamiento de las capas y en longitudes, aproximadamente, de 1000 metros, rebasando el yacimiento.

Las perforaciones se realizaron a lo largo de éstas picas constituyeron un número de 16, utilizándose sólo 10 para la evaluación ya que las restantes fueron negativas. También se realizaron dos trincheras, cuatro pozos y la limpieza, terminación y muestreo de cinco calicatas de trabajos anteriores.

La segunda parte de este trabajo comprende la explotación del yacimiento comprendido por el Bloque 1; se indica el método a Cielo Abierto como lo más conveniente seguír para la extracción de 2.000.000 de toneladas, reservas calculadas de este bloque. Hay que hacer notar en primer lugar, que para una producción de 730 toneladas diarias, que propone este anteproyecto, o sea, 4 veces la prodcción actual es necesario la preparación y mantenimiento constante de la vía de acceso a la mina, así como también, la vía que comunica al campamento con Yaracal, o sea, el enlace con la carretera Morón-Coro; pues de otro modo sería prácticamente imposible transportar hasta Morón esta producción.

El sistema de explotacióna emplearse puede ser arranque con explosivos o arranque con escarificadores. Se recomienda el arranque con escarificadores, pues como se indica en la parte III de este trabajo la escarificación es posible en este tipo de roca y se alcanza un alto rendimiento a la vez que representa una mayor economía.

De todos modos se indican lo pasos a seguir en caso de no emplear la escarificación. Se construirán bancos de 5 metros de altura y 1 metro de sobreperforación. Las perforaciones se realizarán con taladro rotatorio de 3 ½" y tendrán una distribución de 2 x 2,5, serán verticales y de 6 metros de profundidad, para las operaciones adicionales se emplearán taladros de 2 ¾" ya existentes en la mina.

El explosivo será la mezcla "ANFO" prerarado por el Instituto Venezolano de Petroquímica, se usarán detonadores especiales, recomendandose para este caso el Titan Booster 250.

Para la carga de la mena se utilizará una pala de ¾ yd³ y un cargador frontal de 2yd³ existente ya en la mina.

El transporte se realizará de la pala a camiones pequeños (5 m³) y estos a la trituración primaria.

Desde la planta de trituración hasta Morón el transporte se hará en camiones "Fiat" de 15 toneladas.

El agua se debe impulsar por bombas desde el río Araurima, que es el que pasa más cerca de Riecito (3,5 kms), creando las respectivas subestaciones de bombeo.

La energía eléctrica se obtendrá de plantas eléctricas existentes en la mina.

Las instalaciones necesarias serán: Oficina de Minas, Taller de Mantenimiento Eléctrico y Mecánico, patio para reparación de palas, taladros, etc.

Como último capítulo incluímos un trabajo especial realizado en colaboración del Departamento de Geofísica de la Universidad de Oriente, que consiste en un estudio comparativo entre arranque con explosivos y arranque con escarificadores, incluyendo los costos respectivos.

El arranque con escarificadores se propone basado en experiencias positivas obtenidas sobre el mismo terreno con sondeos sismográficos realizados en septiembre de 1966.

__________

¹ Ingeniero de Minas, Universidad de Oriente, Núcleo Bolívar, Escuela de Ingeniería de Minas, 1967.