SIPAPO, Graniodoritas porfídicas del

INFORMAL

PRECAMBRICO

Territorio Federal Amazonas

Referencia original: Mendoza, V.; L. Moreno; F. Barrios; D. Barrios; D. Rivas; J. Martínez; P. Lira; G. Sardi y S. Ghosh, 1977.

Consideraciones históricas: Mendoza et al. (1977) designaron con este nombre a un conjunto de rocas de composición granodiorítica, semimasivas que afloran en la región centro occidental del estado Amazonas.

Localidad tipo: Afloran extensamente en el raudal de Piapoco en el Alto Sipapo, y en las cabeceras del río Autana (estado Amazonas). Hoja N° 6830, esc. 1:100.000 de Cartografía Nacional.

Descripción litológica: La litología de esta unidad, consiste en un conjunto de rocas de composición granodiorítica, de color gris oscuro, semimasivas, de grano fino-medio a muy grueso, porfídicas, con desarrollo de cristales orbiculares similares a los rapakivis. Petrográficamente, las graniodoritas son alotriomórficas granulares, porfídicas, con poca cataclasis y marcada recristalización. Son ricas en cuarzo (20-30%), feldespato K + pertítico (20-30%), con frecuente y abundante textura gráfica, plagioclasa poco maclada (20-30%), biotita marrón (1-5%), a veces en sustitución con hornblenda, que es de color pardo a verde y es muy abundante (10-20%). Se encuentran con frecuencia reliquias de piroxeno parcial o totalmente anfibolitizados. Como minerales accesorios se distinguen apatito, zircón, epidoto y esfenas. Químicamente se caracterizan por altos contenidos de CaO, Fe2O3 y de la relación K2O/Na2O.

Ambiente tectónico y petrogénesis: Por las características químicas, mineralógicas y por el aspecto poco tectonizado que presentan, se estima que sean comagmáticas con el Granito de El Parguaza y con las Riodacitas del Guayabo, y que podrían representar estas tres unidades una secuencia volcánico-hipabisal-plutónica de rocas ígneas postectónicas, de edad Parguacense, que sufrieron una probable reactivación durante el evento tectonotermal Nickeriano (1100-1300 Ma).

Extensión geográfica: El área de afloramiento de estas granodioritas puede alcanzar 3.000 km².

Contactos: Los autores mencionan no haber observado relaciones de campo, pero indican que probablemente son intrusivas en rocas volcánicas ácidas del tipo Formación Caicara.

Edad: Precámbrico. Aunque no se han practicado determinaciones de edad en la unidad, los autores estiman que es comagmática con el Granito de Parguaza y con riodacitas que afloran en el río Guayapo, y que estos tres tipos de rocas representan una secuenca volcano-hipoabisal-plutónica de rocas ígneas post-tectónicas de edad Parguazensis (± 1500 m.a.) con probable reactivación durante el evento tectono-termal Nickerian (1100-1300 m.a.).

Correlación: Los autores no mencionan correlación con otras unidades, solo indican el probable carácter comagmático de estas granodioritas con los granitos del Parguaza y con las riodacitas de Guayapo. De acuerdo a la descripción que hacen Talukdar y Colvee (1974) de la Granodiorita de Caño Blanco es posible que ambas unidades sean correlacionables.

Geoquímica: Se caracterizan las granodioritas por tener altos contenidos de CaO, Fe2O3 y relación K2O / Na2O y bajos a moderados contenidos de MgO, Na2O y K/ Rb.

© J. H. Ríos, 1997

Referencias

Mendoza, V.; L. Moreno; F. Barrios; D. Barrios; D. Rivas; J. Martínez; P. Lira; G. Sardi y S. Ghosh, 1977. Geología de la parte norte del Territorio Federal Amazonas, Venezuela. (Informe en progreso). V Cong. Geol. Venez., Caracas, 1: 363-404.

Talukdar, S. P. Colvee, 1975. Nuevos datos petrológicos sobre las rocas volcánicas precámbricas de la mesera de El Viejo, Territorio Federal Amazonas, Venezuela, AVGMP, Bol. Inf., Caracas, 18(3): 201-220.

Comentarios Recibidos


REGRESAR A LA PAGINA PRINCIPAL