SECO, Conglomerado de

Conglomerado de Seco

VALIDO

JURASICO A CRETACICO

Estado Zulia

Referencia original: F. A. Sutton, 1946, p. 1639.

Consideraciones históricas: Sutton (1946) describió el Conglomerado de Seco como posible correlativo de la Formación La Quinta. Hea y Whitman (1960) propusieron elevar la unidad a rango formacional. En el Cuadro de Correlación del Primer Congreso Venezolano de Petróleo (Soc. Venez. Ing. Petról., 1963) la unidad se mostró con miembro de la Formación La Quinta.

Localidad tipo: La sección tipo es la quebrada Aponcito Seco, distrito Perija, estado Zulia.

Descripción litológica: La unidad consiste de capas macizas de conglomerados de guijarros a penones, mal escogidos, de color rojo oscuro a rojizo. La matriz se compone de una mezcla de fragmentos de rocas volcánicas, sedimentos pre-existentes y minerales autigénicos de baja temperatura. Los granos están unidos por cemento hemántico arcilloso. El conglomerado contiene cantos rodados del granito de El Palmar, calizas de "Palmarito" y productos de las rocas volcánicas de El Totumo.

Espesor: En la quebrada Aponcito Seco, Sutton (1946) estimó un espesor máximo de 670 metros.

Extensión geográfica: Flanco oriental de la sierra de Perijá, aproximadamente desde la hoya hidrográfica de la quebrada Aponcito Seco hacia el norte, hasta las cercanías del río Cogollo.

Contactos: La unidad es discordante por encima de la Formación Macoita y por debajo de la Formación Río Negro.

Fósiles: La unidad carece de fósiles.

Edad: Hea y Whitman (1960) la atribuyeron al Jurásico-Cretácico, basados en su posición estratigráfica.

Correlación: Con la parte superior de la Formación La Quinta; en términos generales se considera equivalente a rocas de la ísla de Toas asignadas a la "Formación La Quinta", y a la sucesión de capas rojas al norte del río Palmar y de la Península de la Goajira.

Referencias

Hea, J. P. y A. B. Whitman, 1960. Estratigrafía y petrología de los sedimentos precrertácicos de la parte norte-central de la Sierra de Perijá, Estado Zulia, Venezuela. III Cong. Geol. Venez., Caracas, 1959, Mem., I: 351-376.

Sociedad Venezola de Ingenieros de Petróleo, 1963. Aspectos de la industria petrolera en Venezuela. I Cong. Venez. Petról., Caracas, 1962, 850 p. (Cuadro de correlación entre págs. 188-189). Reimpreso en: Asoc. Venez. Geol., Min. y Petról., Bol. Inform., 1963, 6(11); 1964, 7(5).

Sutton F. A., 1946. Geology of the Maracaibo basin, Venezuela: Am. Assoc. Petrol. Geol. Bull., 30(10): 1621-1741.

1st Ed. EnglishComentarios Recibidos


REGRESAR A LA PAGINA PRINCIPAL

Esta pagina ha sido visitada veces