RIOLITICA, Asociación

INFORMAL

TRIASICO - JURASICO

Estado Cojedes

Referencia original: C. Martín Bellizzia, 1961, p. 501.

C. Martín Bellizzia (1961) introdujo este término informal para designar y describir en detalle un extenso conjunto de rocas riolíticas que constituyen la parte inferior de su Grupo volcánico de Guacamayas, en el Macizo de El Baúl, Estado Cojedes. El nombre es informal, tanto por no ser geográfico, como por emplear inadecuadamente el término "asociación", acuñado en años recientes para designar la unidad de rango inmediatamente superior al grupo. Se retiene provisionalmente para designar esta unidad de rango formacional, en espera de una nomenclatura formal adecuada. Las subdivisiones de la Asociación Riolítica son válidas con categoría de miembros.

La unidad ocupa todo el flanco norte de la Fila de Guacamayas y forma las filas de El Corcovado y Tetesen y el cerro Mendozeto, con un espesor máximo de 40 metros, que disminnye hasta desaparecer por debajo de los aluviones al sureste del Macizo.

La unidad incluye cortidas de lavas con estructura peflítica, de textura y color variables, intercaladas con tobas de ceniza, aglomerados y cenizas tobáceas, tobas de flujo líticos y de cristales, y desarrollos locales de aglomerados volcánicos muy gruesos. Las unidades piroclásticas aumentan de espesor al norte, noteste y sureste, al tiempo que las lavas adelgazan en la misma dirección, lo cual permite postular una fuente principal de suministro en la parte sur-central del Macizo, o un depósito de avalanche del tipo "nuées ardentes".

Las relaciones estratigráficas permiten separar tres episodios volcánicos con sus respectivos equivalentes piroclásticos, que de más antigua a más joven se han designado: Riolita de El Corcovado, Riolita de Casupal y Riolita de Valle Hondo.

La asociación está en contacto discordante y localmente erosional con la Asociación Latita Cuarcífera, más joven. En su base está en contacto discordante o de falla con la Formación Cañaote del Grupo El Barbasco; se considera que sus rocas cubrieron originalmente zonas más extensas que las de afloramientos actuales.

Referencias

Martín Bellizzia, C., 1961. Geología del Macizo de El Baúl, Estado Cojedes. III Cong. Geol. Venez., Caracas, 1959, Mem., 4: 1453-1530.

Comentarios Recibidos


REGRESAR A LA PAGINA PRINCIPAL