RIO DE ORO, Miembro (Formación Mito Juan)

INFORMAL

CRETACICO (Maastrichtiense)

Colombia

Referencia original: A. H. Garner, 1926, p. 681.

Garner (1926) describió la Formación Río de Oro en términos vagos; Hedberg y Sass (1937) suministraron una definición más precisa, estos indican que la formación fue nombrada por geólogos de la Venezuela Gulf Oil Company y la Colombian Petroleum Company. Una sección de referencia fue muestreada en el pozo Oro N° 2 localizado a pocos kilómetros al oeste de Puerto Barco, (Hedberg y Sass, op. cit.). Notestein et al. (1944) considera a las calizas de río de Oro como una facies desarrollada en la parte superior de Mito Juan. Sutton (1946) considera a las capas de Río de Oro como un miembro de la Formación Mito Juan. A pesar de su descripción original como formación, la mayoría de los autores han considerado a la unidad como miembro local de la Formación Mito Juan. Este miembro calcáreo fue cartografiado en la depresión de Táchira por Heybroek (1953) como la "formación Guasare", el equivalente litoestratigráfico diacrónico (Paleoceno) reconocido del noroeste de la cuenca de Maracaibo. Como un excelente "capa guía" que separa las formaciones Mito Juan y Los Cuervos (Tercer Carbón de Heybroek), fue descrito en detalle en las quebradas Buenaña, Importante, La Línea y los ríos Cuite, Sarare y Cutufí Norte. Su localidad tipo se halla en las cuencas de drenaje de río de Oro y del río Catatumbo, en la parte norte de la Concesión Barco, departamento Norte de Santander en Colombia.

El Miembro Río de Oro se presenta en la parte superior de la Formación Mito Juan y consiste en calizas delgadas marinas fosilíferas y frecuentemente glauconíticas, interestratificadas con arcillas, limolitas y areniscas similares a las encontradas en la Formación Mito Juan infrayacente. Las areniscas contienen el conjunto siguiente de minerales pesados detríticos: ilmenita, leucoxeno, zirconio, turmalina, granate, rutilo y cloritoide. La sección casi completa de la quebrada Importante consiste en una secuencia de calizas conchíferas, grises, meteorizan a una costra amarilla-marrónuzca, arenosas, glauconíticas y fosfáticas que alternan con lutitas y lutitas arenosas. Las calizas individuales varían entre 0,4 y 1,5 m de espesor. El espesor de la formación varía de 90 a 300 metros y se adelgaza notablemente en dirección a Venezuela. Renz (1959) muestra unos 50 metros en el río Chama y según Hedberg y Sass (1937) 90 m de la Formación están expuestos en afloramientos entre la Formación Mito Juan y la Formación Sierra en el caño Mene, tributario del río Negro, distrito Perijá, estado Zulia.

El espesor del miembro varía entre 130 m en la quebrada Importante a 200 m en la quebrada Buenaña (Kiser, 1997, comentarios enviados al CIEN).

En las calizas y concreciones ferruginosas de este miembro, son bastante comunes fósiles de moluscos que generalmente están mal conservados y no han sido identificados especificamente. Hedberg y Sass (op. cit.) encontraron ejemplares de amonites en el miembro justamente por encima de las arcillas de Mito Juan, en la quebrada del Rancho en la estructura de Petrólea en Santander del Norte, Colombia, identificados por Spath como Sphenodiscus y Coahuillites, que no dejan dudas sobre la edad Maastrichtiense de la fauna. Los foraminíferos son escasos en el miembro, pero incluyen además de las formas arenáceas especímenes de Gumbelina, Gumbelitria, Gyroidina y Vaginulina, las que son comunes también a la Formación Mito Juan. Según Kiser (1997, comentarios enviados al CIEN) se identificó el foraminífero Siphogenerinoides en esta unidad en los ríos Cuite y Cutufí Norte. Autores como Dufour (1951); Kuyl et al. (1955) y Brondijk (1967) han sugerido que el miembro y la Formación Guasare constituyen una sola unidad litoestratigráfica, cuya edad se extiende desde el Cretácico Tardío al sur hasta el Paleoceno al norte

El Miembro Río de Oro se cambia gradualmente y concordantemente hacia abajo en la Formación Mito Juan, según Hedberg y Sass (op. cit.) el miembro debe posiblemente correlacionarse con la Formación Guasare del distrito Mara. Un horizonte con ammonites del miembro ha sido también reconocido en el tope de la formación Umir en el valle del Magdalena en Colombia. El miembro marca el inicio de las condiciones ambientales regresivas iniciadas a finales del Maastrichtiense en Venezuela; por encima de esta facies calcárea, que migró diacrónicamente desde el sur del lago hacia el norte, se produjo el solapamiemnto progradante y regresivo del complejo deltáico del Paleoceno: Grupo Orocué y Formación Marcelina (González de Juana, et al., op. cit.).

Véase MITO JUAN, Formación.

© V. Savian, 1997

Referencias

Brondijk, J. F., 1967-b. Contributions of the AVGMP Maracaibo Basin Eocene Nomenclature Committee. V, "Eocene" formations in the southwestern part of Maracaibo Basin. Asoc. Venez. Geol., Min. y Petról., Bol. Inform., 10(2): 35-50.

Dufour, J., 1951. Facies shift and isochronous correlation. IIIrd World petrol. Cong., Proc., La Haya, 1951, Sec. 1: 428-438.

Garner, A. H., 1926. Suggested nomenclature and correlation of the geological formations in Venezuela. Petroleum Development and Technology, 1925. American Institute of Mining and Metalurgical engineers. p. 677-684.

González de Juana, C.; I. de Arozena y X. Picard, 1980. Geología de Venezuela y de sus Cuencas Petrolíferas. Caracas, Ed. Foninves, 2 Tomos, 1031 p.

Hedberg, H. D. and Sass, L. C., 1937. Synopsis of the geologic formations of the western part of the Maracaibo basin, Bol. Geol. y Min. (Venezuela), 1(2-4): 73-112. (Eng. ed.)

Kuyl, O. P; J. Muller y H. Th. Waterbolk, 1955. The application of palynology to oil geology with reference to western Venezuela. Geol. en Mijnb., New Ser., 17(3): 49-76.

Notestein, F. B.. Hubman, C. W., and Bowler, J. W., 1944. Geology of the Barco Concession, Republic of Colombia, South America, Geol. Soc. Am., Bull. 55: 1165-1216.

Renz, O., 1959. Estratigrafía del Cretáceo en Venezuela occidental. Bol. Geol., 5(10): 3-48. Resumen (1960) en: Asoc. Venez. Geol., Min. y Petról., Bol. Inform., 3(7): 209.

Sutton, F. A., 1946. Geology of the Maracaibo basin, Venezuela, Am. Assoe Petrol. Geol., Bull., 30: 1621-1741.

Bibliografía de Léxicos Anteriores

González de Juana, C., 1951. Introducción al estudio de la geología de Venezuela, Bol. de Geol. (Venezuela), 1(2): 195-216.

Liddle, R. A., 1946. The geology of Venezuela and Trinidad, 2nd. ed., Paleont. Res. Inst., Ithaca, New York, 890 p.

2a Edicion LEV1st Ed. EnglishComentarios Recibidos


REGRESAR A LA PAGINA PRINCIPAL