RIO CHAVEZ, Formación
PROPUESTA
CRETACICO (Coniaciense) - TERCIARIO (Paleoceno)
Este nombre formacional habría que validarlo, ya que a lo largo del informe se menciona como facies de Río Chavez de la Formación Querecual y en otras partes como Formación Río Chavez de edad Senoniense. Se observa en afloramientos reducidos a lo largo de la carretera del valle del río Marvascual. Se encuentra sólo en la parte inferior de esta formación con capas delgadas de rocas hemipelágicas chérticas, rocas de color blanco-amarillo con diferenciaciones chérticas negras en la parte central de las capas se observan unas laminaciones finas y bioturbaciones. Tiene contacto transicional con la Formación Querecual infrayacente.
RIO CHAVEZ 1: De edad Coniaciense a Maastrichtiense, con un espesor promedio de 60 metros, esta constituida por rocas hemipelágicas siliceas, mudstone siliceo endurecido y carbonáticas de color blanco amarillo a marrón negruzco que meteoriza a colores amarillo y negro. Las capas son delgadas de 0.1 a 0.3 metros de espesor, muy ricas en bioturbaciones lenticulares, están muy finamente laminadas. Las capas siliceas son generalmnte chérticas. También se observan capas de calizas hemipelágicas, laminadas, bioturbadas con intercapas de marlitas. Se pueden observar esporádicamente bolsones de areniscas finas de color beige claro, muy bien escogidas.
Se encuentran foraminíferos tales como Allomorphina halli, Allomorphina trochoides, Ammodiscus sp., Archaeoglobigerina blowi, Bolivina incrassata gigantea, Bathysiphon sp., Dentalina sp., Dicarinella canaliculata, Dorothia oxycona, Dorothia bulleta, Ellipsoglandulina subnodosa, Gaudryina laevigata, Gaudryina sp., Gavelinella stephensoni, Gavelinella sp., Globorotalites michelinianus, Globigerinelloides sp, Globorotalites spineus, Globotruncana ventricosa, Globotruncana stuartiformis, Globotruncana linneiana, Globotruncana arca, Gayroidinoides nitidus, Gyroidinoides goudkoffi, Gyroidinoides sp., Heterohelix globulosa, Heterohelix sp., Hedbergella sp., Kyphopyxa sp., Lenticulina sp., Marginotruncana renzi, Marginotruncana pseudolinneiana, Marginotruncana coronata, Marginotruncana sp., Nodosaria sp., Pleurostomella subnodosa, Praebulimina kickapooensis, Pseudoparrella sp., Pseudotextularia elegans, Pullenia cretacea, Pullenia sp., Rosita fornicata, Rugoglobigerina rugosa, Rzehakina epigona; radiolarios y nannoplancton calcáreo representado por Broinsonia parca, Cribrosphaera ehrenbergli, Eiffellithus turriseiffelli, Gartnerago obliquum, Micula staurophora, Prediscosphaera cretacea, Reinhardtites anthophorus, Tetralithus aculeus, Tetralithus gothicus, Tetralithus trifidus, Watznaueria barnesae, Watznaueria communis.
Tiene una paleoprofundidad semejante a la Formación Querecual, podría llegar a ser menos profundo pero con una oxigenación importante.
En río Carinicuao, estado Sucre, es de edad Coniaciense a Maastrichtiense, con un espesor total medido de 70 metros en quebrada La Sabana. La litología esta representada por 10 metros chérticos de color negro, que contiene radiolarios.
El paleoambiente es de plataforma externa a batial superior.
En el sector Cangrejal-río Coicual, estado Sucre, este miembro es resistente a la erosión y está constituido por capas delgadas de rocas muy finas, hemipelágicas, pelitas silíceas o calizas micríticas, ambas facies presentan numerosas bioturbaciones. Las rocas siliceas a menudo son chérticas y por eso son muy frágiles, de color marrón oscuro o negro. Las rocas calcáreas son capas muy regulares de caliza micrítica de color beige a beige oscuro, que meteoriza a beige claro. Las capas de calizas se encuentran separadas por intercapas muy delgadas, máximo 5 centímetros de marlitas del mismo color. Cerca del tope, las calizas se convierten en calizas en calizas margosas.
En el sector limitado al oeste de la falla de Guaruta y al este por aproximadamente Agua Fría Abajo, se puede observar que las calizas vienen encima de las capas chérticas. El espesor relativo de cada facies es variable, pero la facies chértica tiene entre 30 y un máximo de 50 metros, la facies carbonática varia desde unos metros hasta 20 metros. Por todo este sector se observan también dentro del miembro silicohemipelágico, bolsones de areniscas finas, muy bien escogidas, de color beige.
En el sector Cangrejal, cerro El Pato, El Algarrobo, estado Sucre, se presentan rocas hemipelágicas, silíceas y calcáreas, finamente laminadas, con numerosas bioturbaciones. Las rocas son de color blanco amarillento con una meteorización a color marrón oscuro. Las capas son delgadas, muy regulares, 0.15 a 0.3 metros de espesor. Se presentan interestratificaciones de limolitas silíceas y limolitas chérticas de colores gris oscuro y negro que meteorizan a pardo amarillento rojizo y pardo oscuro, con estructuras sedimentarias de laminación paralela y diferenciaciones diagenéticas. Las facies silíceas estan ubicadas en la base del miembro y tienen unos 30 metros de espesor promedio. En el tope aparecen capas calcáreas, cada una con un espesor promedio de 0.25 a 0.30 metros, de color beige claro con intercalaciones de marlita beige.
RIO CHAVEZ 2: De edad Maastrichtiense Tardío a Paleoceno, es un miembro lutítico que aparece topográficamente en forma de depresión, es un conjunto muy homogéneo y monótono de lutitas negras a gris marrón, laminadas, bioturbadas, que meteoriza a gris beige. El espesor aproximado es de 100 metros.
Los foraminíferos están representados por Bathysiphon sp., Bolivina incrassata gigantea, Bulimina limbata, Dorothia bulleta, Dorothia oxycona, Gansserina gansseri, Gaudryina laevigata, Gaudryina pyramidata, Gavelinella stephensoni, Gavelinella henbesti, Globotruncana aegyptiaca, Globotruncana arca, Globotruncana sp., Globotruncanella petaloides, Globotruncanita stuartiformis, Globotruncanita conica, Glomospira charoides, Hedbergella sp., Heterohelix striata, Heterohelix sp., Lenticulina sp., Nodosaria sp., Pleurostomella subnodosa, Pseudoparella sp., Pseudotextularia elegans, Pullenia sp., Rosita contusa, Rugoglobigerina rugosa, Rzehakina epigona; el nannoplancton calcáreo esta constituido por Broinsonia parca, Ceratolithoides aculeus, Chiastozygus litterarius, Cribrosphaera ehrenbergii, Eiffellithus eximius, Eiffellithus turriseiffelli, Gartnerago obliquum, Manivitella pemmatoidea, Micula staurophora, Parhabdolithus embergueri, Prediscosphaera cretacea, Reinhardtites anthophorus, Tetralithus trifidus, Tetralithus aculeus, Tetralithus gothicus, Watznaueria barnesse, Watznaueria biporta, todos ellos del Cretácico. El conjunto del Paleoceno esta representado por Coccolithus cavus, Cruciplacolithus tenuis, Neochiastozygus concinnus, Zygodiscus sigmoides de la zona NP2 de Martini, 1971. Cruciplacolithus tenuis, Ellipsolithus macellus, Ericsonia subpertusa, Fasciculithus tympaniformis, Fasciculithus janli, Heliolithus cf. riedeli, Zygodiscus sigmoides, de las zonas NP5 a NP8 de Martini, 1971.
En río Carinicuao, estado Sucre, es de edad Maastrichtiense a Paleoceno, con un espesor total aflorante en la quebrada La Sabana de aproximadamente 40 metros. La litología esta representada por marlitas de color gris oscuro a negro, a veces con bioturbación.
El nannoplancton calcáreo esta representado por Eiffellithus turriseiffelli, Gartnerago obliquum, Micula staurophora, Watznaueria bamesae.
El ambiente es de plataforma externa a batial superior.
En el sector Cangrejal-río Coicual, es un miembro lutáceo, constituido por un conjunto importante de pelitas y/o marlitas hemipelágicas, muy finas a menudo nodulosas, bioturbadas, de color gris marrón que meteorizan a otras tonalidades de gris. Presenta bioturbaciones lenticulares, que tienen un color mas oscuro que la roca.
Los fósiles estan representados por equinodermos; esponjas; braquiópodos; icnofósiles; foraminíferos planctónicos tales como Abathomphalus cf. mayaroensis, Archaeoglobigerina blowi, Gansserina gansseri, Globotruncana arca, Globotruncana bulloides, Globotruncana aegyptiaca, Globotruncana sp., Globotruncanella petaloidea, Globotruncanita stuarti, Globotruncanita conica, Hedbergella holmdelensis, Hedbergella spp., Heterohelix costulata, Heterohelix striata, Heterohelix spp., Pseudoguembelina costulata, Pseudotextularia elegans, Racemiguembelina fructicosa, Rosita cf. contusa, Rugoglobigerina cf. rugosa, Rugoglobigerina hexacamerata, Rugoglobigerina macrocephala, también se observó retrabajo de la zona de Schackeina cabri; foraminíferos bénticos representados por Allomorphina trochoides, Allomorphina halli, Ammodiscus cretaceus, Arenobulimina dorbignyi, Bathysiphon alexanderi, Bathysiphon discreta, Bathysiphon sp., Bolivina incrassata gigantea, Bolivina spp., Bulimina cf. kickapoensis, Bulimina limbata, Bulimina taylorensis, Ceratobulimina sp., Dentalina cf. Iomeiana, Dorothia cf. oxycona, Dorothia cf. bulleta, Gaudryina cf. laevigata, Gavelinella sandidgei, Gavelinella rubiginosa, Gavelinella sp., Globorotalites sp., Glomospira charoides, Gyroidina sp., Gyroidinoides globosus, Gyroidinoides cf. beisseli, Gyroidinoides nitidus, Gyroidinoides goudkoffi, Haplophragmoides cf. eggeri, Hyperammina cf. elongata, Lenticulina cf. munsteri, Lenticulina spisso-costatus, Lenticulina spp., Lingulina sp., Nodosaria spp., Nuttalides cf. truempyi, Orthokarstenia ewaldi, Palmula cf. jarvisi, Praebulimina kickapooensis, Pullenia cf. coryelli, Pseudoparrella valascoensis, Pseudopolymorphina cf. cuyleri, Recurvoides cf. deflexiformis, Recurvoides sp., Rzehakina epigona, Saccammina cf. placenta, Spiroplectammina spectabilis, Spiroplectammina grzybowskii, Stensioina cf. beccarliformis, Stilostomella sp., Trochammina sp.
El nannoplancton calcáreo esta representado por Arkhangelskiella cymbiformis, Broinsonia enormis, Broinsonia parca, Ceratholithoides aculeus, Cribrosphaerella ehrenbergii, Eiffelithus turriseiffelli, Gatnerago obliquum, Kamptnerius magnificus, Micula murus, Micula staurophora, Microrhabdulus decoratus, Prediscosphaera cretacea, Watznaueria bamesee, Watznaueria biporta.
La edad por los fósiles presentes es Campaniense a Paleoceno Tardío. En el sector Cangrejal, cerro El Pato, El Algarrobo, estado Sucre, se presenta como un miembro lutáceo. Es un conjunto monótono de lutitas limosas, nodulosas, gris a gris marrón que meteorizan a gris medio, marrón y pardo amarillento, son finamente laminadas, a menudo calcáreas y localmente presenta interestratificaciones de calizas arcillosas y marlitas nodulosas de color gris oscuro que meteorizan a gris claro, gris verdoso, pardo amarillento y beige. El espesor de este miembro se ubica entre 150 y 200 metros.
Se presentan foraminíferos pláncticos tales como Acarinina primitiva, Chiloguembelina midwayensis strombiformis, Chiloguembelina sp., Globigerina sp., Globigerina triloculinoides, Globigerinelloides sp., Globotruncana arca, Globotruncanella sp., Globotruncanita stuarti, Heterohelix sp., Heterohelix striata, Morozovella velascoensis, Morozovella acuta, Morozovella aequa, Rosita cf. contusa, Rugoglobigerina cf. rugosa; foraminíferos bénticos representados por Ammodiscus sp., Ammodiscus cretaceus, Ammodiscus pennyi, Ammosphaeroidina pseudopauciloculata, Bolivinoides Arenobulimina dorbignyi, Bolivina incrassata, Bolivina midwayensis, Bolivinoides delicatus, Bathysiphon sp., Bulimina trinitatensis, Bulimina midwayensis, Conotrochammina whangaia., Cribrostomoides cf. trinitatensis, Dentalina spp., Dorothia retusa, Gavelinella sp., Gavelinella beccarliformis, Globorotalites sp., Glomospira charoides corona, Glomospira gordialis, Glomospira charoides, Gyroidina sp., Gyroidinoides globosus, Haplophragmoides walteri, Haplophragmoides cf. eggeri, Haplophragmoides sp., Hormosina ovuloides, Hormosina ovulum ovulum, Lenticulina spp., Lituotuba sp., Nuttallinella florealis, Pullenia cf. coryelli, Pseudopolymorphina cf. cayleri, Pseudotextularia elegans, Quadrimorphina allomorphinoides, Recurvoides globosus, Recurvoides sp., Rzehakina epigona, Sacammina rhumbleri, Sacammina sp., Spiroplectamina spectabilis, Stensioina cf. beccarliformis, Tritaxia cf. trilatera, Trochammina sp., Trochamminoides sp., Trochamminoides irregularis.
El nannoplancton calcáreo está representado por Chiastozygus lifferarius, Coccolithus pelagicus, Coccolithus cavus, Cribrosphaerella ehrembergli, Cruciplacolithus tennuis, Discoaster gemmeus, Discoaster multiradiatus, Eiffellithus turriseiffelli, Ericsonia subpertusa, Fasciculithus tympaniformis, Gartnerago obliquum, Kamptnerius magnificus, Micula staurophora, Prediscosphaera cretacea, Sphenolithus annarhopus, Tetralitus murus, Watznaueria barnesae, Zygodiscus sigmoides.
Se le asigna una edad Maastrichtiense a Paleoceno, con ambiente batial medio.
M. Furrer y M. Castro, 1997
Referencias
Furrer, M. y M. Castro, 1997. Nuevas unidades propuestas por AGUASUELOS INGENIERIA sobre datos inéditos de LAGOVEN S.A., en la cuenca oriental de Venezuela. Bol. Geol. En prensa.