RIO ARAGUA, Formación

INFORMAL

CRETACICO ? - TERCIARIO (Eoceno Temprano-medio)?

Estado Miranda

Referencia original: V. Campos, S. Osuna y V. Vivas, 1980.

Campos et al., (1980) proponen este nuevo nombre formacional, para designar a una secuencia de origen turbidítico, cartografiada anteriormente por Peirson (1965) dentro de la Formación Guárico, y que aflora en gran parte de la llamada serranía de El Guapo-El Bachiller. La sección tipo aflora en el curso medio del río Aragua, desde aproximadamente 1 km aguas abajo del caserío La América, hasta las proximidades de las Dos Bocas.

Para Campos et al., (op. cit.) la Formación Río Aragua se caracteriza fundarnentalmente por el predominio de los paquetes arenáceos que alcanzan hasta los 50 metros, con intercalaciones subordinadas de niveles lutáceos; hay algunos intervalos, de hasta 30 metros de espesor, que se caracterizan por la alternancia rítmica de capas delgadas de areniscas y de lutitas; hacia la parte inferior de la sección aparece un nivel de aproximadamente 450 metros de espesor que se caracteriza por el predominio de conglomerados con elementos de volcánicas. Las areniscas son de color verdoso a gris verdoso, con grano variable desde fino a medio, silíceas, a veces con mica blanca, con fragmentos de cuarzo y de volcánicas; las capas presentan, algunas veces, gradación vertical del grano, marcas de carga y "tubos de gusanos". Las lutitas son gris oscuro a negro y casi siempre micáceas. Los conglomerados alcanzan capas de hasta 1,5 metros y los fragmentos llegan a tener un diámetro de hasta 2,5 cms, sin orientación visible; tienen un color de diversos tonos de gris; los fragmentos líticos son de ftanita, cuarcita, lavas andesíticas, granodioritas, etc., y en menor cantidad fragmentos cristalinos de cuarzo y feldespato; tienen escasa calcita.

Campos et al., (op. cit.), mencionan que la Formación Río Aragua se diferencia claramente de la Formación Guárico (facies del Río Orituco), Beck, (1977): 1) por su aspecto mucho más arenáceo y conglomerático; paquetes predominantemente gruesos en contra de la secuencia fundamentalmente rítmica y en capas de menos de 20 cms de la Formación Guárico; 2) por la abundancia de los elementos volcánicos dentro de las areniscas y conglomerados de la Formación Río Aragua, en contra de la ausencia de estos elementos dentro de las areniscas de la facies Río Orituco, de la Formación Guárico (Zapata, 1977 y Beck, 1977); 3) otra posible diferencia aunque no comprobada firmemente es el hecho de que la Formación Guárico es de edad principalmente Paleoceno-Eoceno temprano, mientras que la Formación Río Aragua puede bajar y alcanzar hasta niveles pre-Turoniense.

Hacia el sur, la Formación Río Aragua sobrecorre a la facies Río Orituco, de la Formación Guárico; hacia el norte esta en contacto de falla con las formaciones Ño Pedrote. y/o El Guapo, o bien cubierta discordamentemente por la Forrnación Guatire (?) como ocurre en las cercanías de Cúpira. De acuerdo con Campos et al., (op. cit.), en la sección tipo aflora una secuencia, aparentemente sin complicaciones estructurales y con evidencias de estar en posición estratigráfica normal, superior a los 4000 m de espesor, sin que se le pudiese determinar el tope ni la base debido a contactos tectónicos. Hacia el este los espesores aumentan por efectos estructurales.

Los autores mencionados anteriormente, indican la presencia de foraminíferos en las calcarenitas, los cuales no resultaron diagnósticos para determinar la edad de la unidad. Por la ausencia de fauna diagnóstica de edad, Campos et al., (op. cit.), proponen dos posibilidades. 1) que la unidad este subyacente bajo la Formación Ño Pedrote y en este caso sería pre-Cenomaniense (Albiense); y 2) que la Formación Río Aragua represente la etapa final de la evolución de la cuenca del flysch, de la Formación Guárico, lo cual la ubicaría en el Eoceno temprano (?) y sea un equivalente total o parcial de la Formación Los Cajones. Macsotay et al., (1985) plantean la equivalencia de la Formación Río Aragua con la Formación Los Cajones y parte de la Formación Garrapata, asignadas por ellos al Eoceno temprano y medio y proponen eliminar el término por sinonimia. Se requieren estudios detallados para corroborar la sinonimia planteada y por ello se mantiene el nombre Formación Río Aragua con carácter informal.

© M. E. M. 3er Léxico

Referencias

Beck, C., 1977. Geología de la faja piemontina y del frente de montañas en el noreste del estado Guárico, Venezuela septentrional. V Cong. Geol. Venez., Caracas, 2: 759-782.

Campos, V., S. Osuna y V. Vivas, 1980. Geología del borde oriental del frente de montañas de la Serranía del Interior, estados Miranda, Guárico y Anzoátegui. Bol. Geol., Caracas, 14(26): 137-196.

Macsotay, O.; V. Vivas; N. Pimentel y A. Bellizzia, 1985. Estratigrafía y tectónica del Cretáceo-Paleoceno de las islas al norte de Puerto La Cruz-Santa Fe y regiones adyacentes. Excursión. VI Cong. Geol. Venez., Caracas. 10: 7125-7175.

Peirson III, A. L., 1965. Geology of the Guárico mountain front. Asoc. Venez. Geol., Min. y Petról., Bol. Inform., 8(7): 183-212.

Zapata, E., 1977. Estudio de la Formación Guárico en el área de la laguna de Unare, estado Anzoátegui. Trabajo Especial de Grado, Escuela de Geología, Univ. Central de Venezuela, Caracas.

Comentarios Recibidos


REGRESAR A LA PAGINA PRINCIPAL