PERIJA, "Serie"
INFORMAL
PRECAMBRICO (?)
Estado Zulia
Referencia original: R. A. Liddle, G. D. Harris y J. W. Wells, 1943, p. 278.
Liddle et al. (1943) definieron con el nombre de Serie Sierra de Perijá, al complejo basal de la Sierra de Perijá, que describieron como cuarcitas muy duras, cortadas por diques y vetas de cuarzo blanco, junto con micaesquistos y esquistos gneisoides intrusionados por granito, que afloran en el Caño Grande, afluente del río Cachirí, donde infrayace en contacto de falla a capas de edad devónica. Sutton (1946) acortó el nombre a Serie Perijá, y amplió la descripción del granito. Hea y Whitman (1960) describieron la Serie Perijá en el Caño Grande, compuesta de esquistos biotíticos, muscovíticos, tremolíticos, cuarzofeldespáticos, y metacuarcitas cloríticas, cortados por pequeños diques aplíticos de color rojo naranja y vetas de cuarzo lechoso; señalaron su grado de metamorfismo correspondiente a la facies del esquisto verde. En su columna estratigráfica ubican a la unidad por encima de lo que llamaron "basamento", e infrayacente a la Formación Caño Grande del Grupo Río Cachirí.
El término se considera informal por su definición incompleta y su designación inapropiada.
Referencias
Hea, J. P. y A. B. Whitman, 1960. Estratigrafía y petrología de los sedimentos precrertácicos de la parte norte-central de la Sierra de Perijá, Estado Zulia, Venezuela. III Cong. Geol. Venez., Caracas, 1959, Mem., I: 351-376.
Liddle, R. A., G. D. Harris y J. W. Wells, 1943. The río Cachirí section in the Sierra Perijá, Venezuela. Bull. Amer. Paleont., 27(108): 273-365.
Sutton F. A., 1946. Geology of the Maracaibo basin, Venezuela: Am. Assoc. Petrol. Geol. Bull., 30(10): 1621-1741.