PARIA, Formación
VALIDO
CUATERNARIO (Pleistoceno)
Estado Sucre
Referencia original: H. D. Hedberg, 1950-a, p. 1207
Consideraciones históricas: Hedberg (1950) denominó Formación Paria a los depósitos deltáicos, limolíticos y lutíticos, que gradan desde el oeste de la Formación Mesa, de origen continental. Esta referencia se basó en un informe inédito de Hedberg y Sass (1937), que solo vino a ser citado en publicación por De Sisto (1961). Barnola (1960) mencionó la unidad tal como se presenta en los pozos de pedernales, Territorio; Delta Amacuro.
F. de Rivero (Léxico Estratigráfico de Venezuela, 1956), criticó la elección del término por sus asociaciones geográficas muy amplias y su casi homonimia con el "Grupo Pariano", en desuso, sugiriendo el cambio de nombre por Formación Amacuro, sin embargo la cita posterior de De Sito demostró que el nombre provenía del pozo Paria N° 1.
Kidwell y Hunt (1958) afirmaron describir la Formación Paria en detalle, a base de un conjunto de taladros de núcleos someros de la Zona de Pedernales, pero aparentemente se trata de una unidad suprayacente. Señalaron un espesor mucho menor que el indicado por otros y mencionaron determinaciones de edad, por Carbona-14, de menos de 10.000 años A.P., parece probable que se trate de capas del Holoceno discordantes sobre el Pleistoceno por debajo del golfo de Paria, en la forma descrita por Andel y Postma (1954) y en mayor detalle por Andel y Sach (1964). Pérez de Mejía y Tarache (1985), reconocen la Formación Paria en el golfo de Paria, a través de información obtenida de pozos perforados e interpretaciones sísmicas.
Localidad tipo: Pozo Paria N° 1, perforado en la región de Pedernales, Territorio Delta Amacuro, intervalo entre 0 y 1.326 pies (374 m).
Descripción litológica: La unidad en su sección tipo, esta constituida predominantemente por arcillas laminares de color gris parduzco claro y gris verdoso, con muy escasas capas de arena lutítica. En el golfo de Paria, área sur, consiste en areniscas blanquecinas, limolitas y lutitas gris carbonoso, interestratificadas con gran cantidad de lignito. Hacia el área norte las formaciones Paria-Las Piedras no se han podido diferenciar, debido a la similitud litológica y a la escasez de fósiles índice. La litología característica consiste en lutitas de color gris, masivas a laminadas, ocasionalmente carbonosas; intercaladas con limolitas grises y masivas, algunas veces cuarzosas; arenisca de color gris de grano fino a medio, y capas delgadas de caliza gris a marrón.
Espesor: En su localidad tipo se menciona un espesor de 1.326 pies (374 m) en su localidad tipo. Barnola (1963) menciona un truncamiento erosional hasta espesor cero, por encima de la cresta anticlinal de Pedernales, con aumento de espesor flanco abajo, hasta un máximo conocido de 1800 pies (550 m) en el pozo PSX-1. Pérez de Mejía y Tarache (1985), en el área del Golfo de Paria, no establecen un espesor para la Formación Paria, debido a la similitud litológica y ausencia de fósiles con la Formación Las Piedras, ambas formaciones tienen un espesor de 7.200 pies (2.200 m) en el área norte y 3.920 pies (1.197) en el área sur.
Extensión geográfica: Región del delta del Orinoco, al este de la topografía de masas del estado Monagas y en el área del golfo de Paria.
Contactos: De Sisto citando a Hedberg y Saas afirmó que la Formación Paria es transicional por encima de la Formación Las Piedras (Formación Quiriquiere de aquellos autores), aunque el buzamiento cambia repentinamente desde 37-50 hasta solo 5 en la zona de transición postulada; Barnola interpretó este cambio abrupto de buzamiento como evidencia de discordancia.
De Sisto y Barnola (registro de PSX-1), colocaron el contacto superior de la Formación Las Piedras en el tope (-1.723 pies) de las primeras arenas bien desarrolladas, infrayacentes a las arcillas laminares de la Formación Paria. Estos autores mostraron la extensión a la superficie de la Formación Paria; sin embargo, Kidwell y Hunt señalaron discordancia marcada a profundidades de 50 a 200 pies (15 a 62 m) en los flancos del anticlinal de Pedernales. Andel y Sach (1964) identificaron este nivel como una superficie erosional post-Pleitocena continua por debajo del Golfo de Paria. Se considera probable que estudios detallados, revelarían un contacto superior discordante de la Formación Paria sobre una gran extensión, por debajo de sedimentos holocenos.
Mejía y Tarache (1985), establecen que en el golfo de Paria, área norte, la Formación El Cantil infrayace discordantemente a los sedimenos más, jovenes de las formaciones Paria y Las Piedras, mientras que hacia el área sur, las forrnaciones Paria-Las Piedras, sin diferenciar, infrayacen a las arcillas, limolitas y arenas de la Formación La Pica.
Fósiles: No se mencionan faunas en la localidad tipo. Furrer (en Pérez de Mejía y Tarache, 1985), observó en el área norte del Golfo de Paria, la presencia de fragmentos de conchas de pelecípodos, gasterópodos y foraminíferos bentónicos calcáreos como Cibicides sp., Miliammina sp., y hacia la parte superior, la presencia de resto del alga chara, indicativa de agua dulce. Señala que la escasez de fósiles índice en el Golfo de Paria, no permite diferenciar las formaciones Paria-Las Piedras.
Edad: Pleistoceno con posible extensión a Plioceno tardío, por encontrarse sruprayacente a la Formación Las Piedras del Plioceno tardío.
Correlación: La Formación Paria correlaciona por transición lateral con la Formación Mesa; posiblemente sea equivalente de las partes superiores de la Formación Las Piedras en su desarrollo al oeste (Léxico Estratigráfico de Venezuela, 1970). Se correlaciona con diversas capas; cuaternarias en Trinidad incluídas por Kugler (1956) en la Formación LLanos (formaciones Cedro y Erin).
Paleoambientes: No se mencionan paleoambientes en la unidad tipo. Furrer (en Pérez de Mejía y Tarache, 1985), en base a la asociación fósil encontrada en el área norte del golfo de Paria, muesta por fragmentos de moluscos, algunos foraminíferos bentónicos, el alga Chara, así como la presencia de pólen y eporas en la secuencia, sugiere un ambiente de sedimentación variable de marino somero en la parte inferior, a fluvial en la parte superior. Indica, igualmente, que hacia el área sur, los fósiles son escasos, limitados a fragmentos calcáreos, estando asociados a ambientes de planicie deltáica y marino somero.
© J. Méndez B., 1997
Referencias
Andel, Van, TJ. y P. L. Sach, 1964. Sedimentation of the Gulf of Paria during the Holocene tranegression; a subsurface acoustic reflection study. Jor. Marine. Res., 22(1).
Andel, Van, TJ. y H. Postma, 1954. Recent sediments of the Gulf of Paria. Reports of the Orinoco Shelf Expedition., Vol. 1, Verhand. Konink. Nederl. Akad van Wetensch., Afd. Naturr, Eerts Reeks, North Holl. Publ. Co., 20(5): 245.
Barnola, A. V., 1960. Historia del Campo de Pedernales. III Congreso Geológico Venezolano, M.M. H., 2: 552-573.
Barnola, A. V., 1963. ??????????????????????????????????????????
De Sisto, J., 1961-c. La Mesa and Sacacual sediments of Eastern Venezuela. Asoc. Venez. Geol., Min. y Petról., Bol. Inform., 4(6): 171-198.
Hedberg, H. D., 1950-a. Geology of the Eastern Venezuela basin (Anzoátegui-Monagas-Sucre-Easten Guárico, portion). Geol. Soc. Am., Bull., 61(11): 1173-1216.
Hedberg, H. D. y L. C. Sass, 1937-a. Sinopsis de las Formaciones geológicas de la parte occidental de la cuenca de Maracaibo, Venezuela, Bol. Geol. y Min., 1(2-4): 77-120.
Hedberg, H. D. y L. C. Sass, 1937-b. Synopsys of the geologic formations of the western part of the Maracaibo basin, Bol. Geol. y Min., Venezuela, 1(2-4): 73-112. (English ed.).
Kidwell, A. L. y J. M. Hunt, 1958. Migration of oil in Recent sediments of Pedernales, Venezuela. Amer. Assoc. Petrol. Geol., Publ.; Habitat of Oil, p. 790-817.
Ministerio de Minas e Hidrocarburos, 1956. Léxico Estratigráfico de Venezuela. Bol. Geol., Publ. Espec. N° 1, p. 728.
Ministerio de Minas e Hidrocarburos, 1970. Léxico Estratigráfico de Venezuela. Segunda Edición. Bol. Geol., Publ. Espec. N° 4, p. 464-465.
Pérez de Mejía, D. y C. Tarache, 1985. Síntesis Geológica del Golfo de Paria. VI Congreso Geológico Venezolano, S.V.G., 5: 3243-3273.
Bibliografía de Léxicos Anteriores
Kugler. H. G., 1956-a. Trinidad. En: Handbook of South American Geology. Geol. Soc. Amer., Mem. 65: 351-365.
Wall, G. P. and J. G. Sawkins, 1860. Report on the geology of Trinidad, Geol. Survey, Mem., London, 211 p.