ORBITOLINA TEXANA, Zona de
VALIDO
CRETACICO TEMPRANO
Estado Zulia
Referencia original: J. E. Smith, 1951, p. 62-64, Fig. 4.
La presencia de Orbitolina en rocas del Cretácico Temprano en varias regiones de Venezuela se ha reconocido desde hace muchos años. Sin embargo, no se utilizó el fósil para designar formalmente una zona faunal, hasta que Smith (1951) señaló su "Zona de Orbitolina texana" en la parte media de su caliza de Cogollo, en los campos petrolíferos de La Paz y Mara, estado Zulia.
La forma de Orbitolina conocida en Venezuela ha sido designada con diversos nombres específicos y de variedades, pero la mayoría de los autores actuales concuerda en llamarla Orbitolina concava (Lamarck) var. texana (Roemer) [Hedberg 1937-a, b]. No obstante, Hofker (1963, p. 198) la identificó con sus "formas II, III" de Orbitolina lenticularis (Blumenthal). A pesar de que su presencia estratigráfica está controlada principalmente por el ambiente sedimentario, es un fósil índice de gran utilidad en Venezuela, debido a su extensa distribución geográfica y limitada extensión estratigráfica vertical.
Abundan las referencias a la presencia del género. Entre otros, O. Renz (1959) mencionó la "Zona de Orbitolina" en la parte inferior de su Formación Peñas Altas (Formación Aguardiente de otros autores), parcialmente equivalente a la Formación Apón de Zulia occidental. Key (1960) mencionó la presencia de Orbitolina texana en su "miembro Apón medio", en la región entre Alturitas y Mara. En Venezuela oriental la presencia de Orbitolina en la Formación El Cantil ha sido descrita en diversos trabajos sobre la estratigrafía del Cretácico.
En Venezuela la aparente extensión de Orbitolina concava var. texana es Aptiense Tardío a Albiense Medio (Hedberg, 1937-a, b; Rod y Maync, 1954; O. Renz, 1959; Hofker, 1963).
Referencias
Hedberg, H. D., 1937-a. Stratigraphy of the rio Querecual section of the northeastern Venezuela. Geol. Soc. Amer., Bull., 48(12): 1971-2024.
Hedberg, H. D., 1937-b. Estratigrafía de la sección del Río Querecual en el noreste de Anzoátegui, Venezuela. Bol. Geol. y Min. (Venezuela), 1(2-4): 263-265 (English ed. p. 239-250).
Hofker, J., 1963. Studies on the genus ORBITOLINA (Foraminiferida). (Tésis Doctoral; Univ. Leiden); J. J. Groen & Zn., N.V., Leiden. Resumen (1963) en: Asoc. Venez. Geol., Min. y Petról., Bol. Inform., 6(9): 281.
Key, C. E., 1960. Estratigrafía del subsuelo de Alturitas. III Cong. Geol. Venez., Caracas, 1959, Mem., III: 511-545.
Renz, O., 1959. Estratigrafía del Cretáceo en Venezuela occidental. Bol. Geol., Caracas, 5(10): 3-48. Resumen (1960) en: Asoc. Venez. Geol., Min. y Petról., Bol. Inform., 3(7): 209.
Rod, E. y W. Maync, 1954. Revisión of Lower Cretaceous stratigraphy of Venezuela. Amer. Assoc. Petrol. Geol., Bull., 38(2): 193-283.
Smith, J. E., 1951. The Cretaceous limestone-producing areas of the Mara and Maracaibo Districts, Venezuela. IIIrd. World Petrol. Congr., La Haya, 1951, Proc., Sec. I, p. 56-72.